Uruguay está listo para recibir a más de 300 delegados de todo el mundo en la 10ª Conferencia sobre Aguas Internacionales (IWC10), un evento de trascendencia global que se celebrará del 23 al 26 de septiembre de 2024, en Punta del Este (Maldonado).

Este encuentro es organizado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO), con Uruguay como país anfitrión.
Bajo el lema «Acciones Transformadoras e Impactos para los ODS sobre Agua y Océanos«, la conferencia congregará a líderes mundiales, expertos y representantes de proyectos internacionales. El objetivo es claro: abordar los apremiantes desafíos globales relacionados con la sostenibilidad del agua y los océanos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El GEF, reconocido como el principal mecanismo financiero del mundo que promueve la colaboración internacional en la gestión de sistemas marinos y de agua dulce, ha sido un pilar fundamental durante los últimos 30 años. Ha movilizado más de 3 mil millones de dólares en subvenciones y 19 mil millones de dólares en cofinanciamiento, apoyando 470 proyectos oceánicos y de aguas transfronterizas en 157 países.

El Ministro de Ambiente de Uruguay, Robert Bouvier, junto a Fred Boltz, Director de Programación de la Secretaría del GEF, y Julian Barbiere, Jefe de Políticas Marinas de la COI/UNESCO, reafirmaron su compromiso con el avance en la gestión global del agua y los océanos.
“Es un gran honor para Uruguay ser sede de esta conferencia, que no solo celebra los 30 años de logros del GEF en todo el mundo, sino que también destaca proyectos críticos en nuestro país, como la protección de la Laguna Garzón en Rocha”, comentó Robert Bouvier, Ministro de Ambiente de Uruguay.

Fred Boltz, Director de Programación de la Secretaría del GEF, subrayó la relevancia de la conservación de los océanos y ecosistemas de agua dulce: “Conservar nuestros océanos y ecosistemas de agua dulce es esencial para fortalecer la seguridad hídrica y mejorar las oportunidades de desarrollo económico de nuestra economía azul. El GEF juega un papel crucial apoyando a la comunidad global para alcanzar estos objetivos comunes, fomentando la cooperación y la acción efectiva en ecosistemas compartidos a través de enfoques inclusivos e integrados en asociación con gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, Pueblos Indígenas y comunidades locales”.
Por su parte, Julian Barbiere, Jefe de Políticas Marinas de la COI/UNESCO, destacó la importancia de los esfuerzos colaborativos: “Enfrentar los desafíos de la salud de los océanos, como la contaminación marina, la pérdida de biodiversidad y hábitats marinos, y los impactos del cambio climático, requiere colaboraciones innovadoras a través de fronteras nacionales y marítimas. Un papel clave de la COI/UNESCO es asegurar que estos esfuerzos liderados por el GEF estén informados por la mejor ciencia disponible”.
Fuente: GEF