Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Chile, se convirtió en el primer país del mundo en ratificar el Tratado Global de los Océanos.
Planeta

Chile, se convirtió en el primer país del mundo en ratificar el Tratado Global de los Océanos.

El tratado necesita 60 ratificaciones para entrar en vigor.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta17 de enero de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Una ballena majestuosa en el fondo del océano, un ejemplo de la biodiversidad que el Tratado Global de los Océanos busca proteger.
La protección de especies icónicas como esta ballena es un pilar fundamental del Tratado Global de los Océanos, un acuerdo que busca preservar la vida marina.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Chile se convirtió en el primer país en ratificar el Tratado Global de los Océanos. Este es un acuerdo histórico. Busca conservar la biodiversidad marina en aguas internacionales. Con él, se quiere proteger el 30% de los mares para 2030. Esto es clave contra la contaminación, la sobrepesca y la minería submarina.

La aprobación del acuerdo

El Senado chileno aprobó el acuerdo por unanimidad. El pacto se conoce como BBNJ (Acuerdo sobre la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional). Los países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo negociaron y acordaron en marzo de 2023.

¿Qué protege el tratado?

Las aguas internacionales están a más de 200 millas de la costa y suponen dos tercios del total de los océanos. Hasta ahora, su gestión era confusa y sin una jurisdicción clara. El nuevo Tratado de Alta Mar ofrece un marco legal para su protección.

Red de pesca llena de peces, simbolizando la sobrepesca, un problema que el Tratado Global de los Océanos busca resolver.
La sobrepesca uno de los problemas que el Tratado Global de los Océanos busca resolver

Beneficios y objetivos

El acuerdo crea un marco para compartir los beneficios de los recursos genéticos marinos, especies que podrían proporcionar genes patentables para su uso en medicina. El tratado también garantiza que los países tengan en cuenta el impacto ambiental de sus actividades en aguas internacionales y facilita la cooperación en tecnología marina.

Este acuerdo es vital para proteger los océanos, que se encuentran bajo una creciente amenaza. Los grupos ecologistas han señalado que el Tratado Global de los Océanos ayuda a combatir la contaminación, la crisis climática y el avance de tecnologías que permiten una pesca más intensiva y la minería en el fondo del mar.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
biodiversidad Chile contaminación plástica ONU Tratado Global de los Océanos
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleUruguay: Liberaron cuatro tortugas verdes que habían sido afectadas por plástico en el océano
Next Article Martín Chico una zona ecológicamente rica y la idea de convertirla en un puerto multipropósito podría ser desastrosa

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.