En la Laguna Garzón, los monitoreos de fauna se han vuelto una herramienta clave para la conservación. Estos procesos, rigurosos y constantes, se centran en recolectar y analizar datos sobre la diversidad, cantidad y distribución de diferentes especies animales, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Desde 2020, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio de Ambiente de Uruguay lleva a cabo en el Área de Manejo de Hábitat y/o Especies Laguna Garzón monitoreos periódicos de mamíferos, aves acuáticas y especies exóticas invasoras (EEI). Estos estudios son esenciales para entender el estado de las poblaciones de cada especie y detectar los cambios que se producen con el tiempo.
El trabajo de monitoreo es fundamental para la gestión de las áreas protegidas, permitiendo definir medidas de conservación efectivas, evaluar sus resultados y ajustarlas si es necesario. Para este año, el objetivo principal es consolidar y ejecutar un nuevo programa de monitoreo que fortalezca y profundice las investigaciones que ya se están realizando.
Monitoreo de fauna en Laguna Garzón
Desde el SNAP siguiendo las directrices del plan de manejo, se llevan a cabo al menos tres monitoreos periódicos de fauna en el área protegida. Desde el año 2020, se ha implementado el monitoreo de mamíferos, el cual ha permitido identificar al menos 12 especies, entre ellas varias prioritarias para la conservación, como el Margay y el Tucu tucu.
Además, se han establecido colaboraciones con instituciones como el CURE -UdelaR y la Fundación Lagunas Costeras, así como también con propietarios que han permitido la instalación de cámaras trampa en sus terrenos con fines de sensibilización y divulgación.
Monitoreo de aves acuáticas
Desde 2020, se ha estado monitoreando continuamente a las aves acuáticas en seis puntos del brazo de la laguna, ya que son consideradas como objetos de conservación. Este sitio es conocido por ser un lugar importante para la alimentación y el descanso de las aves, así como para la práctica de varios deportes acuáticos, especialmente el kitesurf. Sin embargo, el análisis de los datos ha detectado que la actividad del kitesurf afecta a la avifauna, compuesta por unas 65 especies, entre las que se encuentran algunas en peligro de extinción como el Flamenco Austral, la Gaviota Cangrejera o el Playerito Canela. Esta información ha llevado a la implementación de medidas de gestión para garantizar la compatibilidad entre la conservación y el uso recreativo del espacio.

FOTO SNAP Ministerio Ambiente
Además, otros muestreos han aportado información comparativa y han ayudado a entender mejor el conjunto de aves en Laguna Garzón. Se han identificado al menos 50 especies prioritarias, 25 de las cuales son migratorias. También se han encontrado algunas especies nuevas y raras para el país, como el Milano Tijereta o la Lavandera cabeza blanca.

Monitoreo de Especies Exóticas Invasoras (EEI)
Un tercer monitoreo implica la identificación temprana y registro de EEI como el Ciervo Axis, el Jabalí y el Estornino Pinto. Estas especies invasoras requieren la posterior elaboración de planes de control para evitar su propagación.

El papel fundamental del equipo de guardaparques
El equipo de guardaparques es el responsable de la realización de esta importante tarea. Gracias a su formación y constante presencia en el territorio, ellos monitorean periódicamente las distintas actividades que involucran cada área específica. Además, se articulan regularmente con organizaciones de la sociedad civil, investigadores y vecinos para optimizar y llevar a cabo un trabajo efectivo.
Diferentes Metodologías para la Recopilación de Información
La recopilación de información se basa en diversas metodologías, que incluyen la toma de muestras de tejidos o heces, fotografías, conteos y estimaciones, observaciones en el campo, la detección de animales atropellados y la colocación y revisión de cámaras trampa. Además, se apoya en el uso de plataformas digitales de ciencia ciudadana como Inaturalist, eBird, Epicollect y MiSurvey123, y se realizan jornadas de capacitación con vecinos y técnicos de la zona.