Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»El planeta supera por primera vez 1,5 ºC de calentamiento global en 12 meses seguidos
Planeta

El planeta supera por primera vez 1,5 ºC de calentamiento global en 12 meses seguidos

Según Copernicus, la temperatura global alcanzó 1,52 °C sobre niveles preindustriales. América del Sur, Europa y los océanos sufren los efectos del calor extremo.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta9 de febrero de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
El calentamiento global supera los 1,5 grados
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El calentamiento global del planeta ha superado por primera vez 1,5 ºC en 12 meses seguidos. Según el último informe de Copernicus, entre febrero de 2023 y enero de 2024 la temperatura media global fue 1,52 ºC superior al promedio preindustrial (1850–1900).

Este registro histórico no implica que se haya cruzado de forma permanente el umbral fijado por el Acuerdo de París, pero sí representa una señal inequívoca de que el cambio climático avanza con mayor rapidez de lo previsto.

Entre febrero de 2023 y enero de 2024, la temperatura media del planeta fue 1,52 ºC superior al promedio registrado entre 1850 y 1900. Aunque este récord no implica que se haya superado de forma permanente el límite establecido por el Acuerdo de París, los científicos lo consideran una advertencia contundente.

Impactos del calentamiento global en América del Sur

El impacto del calor extremo se sintió con fuerza en América del Sur. En enero, una ola de calor histórica provocó incendios masivos en Colombia y Chile, dejando más de 130 víctimas mortales solo en la región de Valparaíso. Las temperaturas récord pusieron en evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades ante eventos climáticos cada vez más intensos.

Los incendios en Chile a fines de enero de 2024 se agravaron por la sequía y el calor intensificado por El Niño

Un invierno boreal inusualmente cálido en múltiples continentes

El calor no se limitó al hemisferio sur. A pesar de algunos episodios de frío y lluvias intensas, el invierno boreal fue sorprendentemente suave en regiones como el sur de Francia, España, Estados Unidos, Canadá, África, Medio Oriente y Asia. La anomalía térmica global refuerza la tendencia de un clima cada vez más impredecible.

¿Qué significa superar los +1,5 ºC?

El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC para evitar impactos irreversibles. Sin embargo, ese umbral se considera superado solo si se mantiene de forma sostenida durante varias décadas. Lo ocurrido en los últimos 12 meses no representa una transgresión definitiva, pero sí un llamado de atención urgente.

“Es una señal muy importante y desastrosa”, advirtió Johan Rockström, del Instituto de Potsdam. “Una alerta para decir a la humanidad que nos acercamos más rápido de lo previsto al límite de 1,5 ºC”, agregó.

Los océanos alcanzaron en 2023 su temperatura más alta por quinto año consecutivo Getty ImagesArchivo

Científicos advierten: “Una señal desastrosa para la humanidad”

La comunidad científica coincide en que este récord debe interpretarse como una advertencia. Richard Betts, director de Estudios sobre impactos climáticos en la Oficina Nacional de Meteorología Británica, señaló que “es un nuevo recordatorio de los profundos cambios que ya hemos provocado en el clima mundial y a los que debemos adaptarnos ahora”.

Brian Hoskins, del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, fue aún más enfático: “Se trata de un aviso brutal sobre la urgencia de las medidas a tomar para limitar el cambio climático”.

Océanos al límite: récords de temperatura marina en enero

La superficie de los océanos también está alcanzando niveles críticos. En enero, se registró una temperatura media de 20,97 ºC, el segundo valor más alto desde que existen registros, apenas 0,01 ºC por debajo del récord de agosto de 2023.

Aunque el fenómeno de El Niño comienza a debilitarse —lo que debería conducir a una leve disminución de las temperaturas marinas— el calor persiste. “Una reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero es el único medio de frenar el aumento de las temperaturas mundiales”, advirtió Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus.

El año 2024 podría romper nuevos récords

Las proyecciones para 2024 no son alentadoras. La Organización Meteorológica Mundial y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos estiman que hay un 33% de probabilidad de que este año supere el récord de calor de 2023, y un 99% de que se ubique entre los cinco años más cálidos jamás registrados.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Calentamiento global Clima Mundial
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleHacen artesanías con planta invasora y solucionan un problema ambiental
Next Article Marcelo Cabrera: “Nuestra agua está contaminada con agrotóxicos y muchos más efluentes de las industrias”

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.