Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Naciones Unidas premia siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial
Planeta

Naciones Unidas premia siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial

Estos premios reconocen iniciativas en África, América Latina, Asia Meridional y Oriente Medio. Consideradas sobresalientes por que respaldan compromisos globales para restaurar mil millones de hectáreas, además de crear alrededor de 500 mil empleos.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta20 de febrero de 20245 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Restauración de ecosistemas
Vista aérea del ecosistema selva Amazónica en Brasil. Foto: Adobe Stock / Curioso.Photography
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Naciones Unidas reconoce las iniciativas para revertir la degradación de los ecosistemas en África, América Latina, Asia Meridional y Oriente Medio. Estas iniciativas han sido seleccionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como ejemplos de mejores prácticas a nivel mundial.

Estos proyectos, que abordan ecosistemas afectados por incendios, sequías, deforestación y contaminación, cumplen con los criterios para recibir apoyo técnico y financiero de la ONU.

A continuación, se presentan las siete iniciativas galardonadas que lideran la restauración de ecosistemas a nivel mundial.

Restauración de los bosques del Mediterráneo: De los incendios a la resiliencia

La cuenca del Mediterráneo, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, enfrenta una grave amenaza por el cambio climático, las sequías prolongadas y los incendios forestales, que han puesto en peligro al 16% de sus especies forestales. La Iniciativa para la restauración de los bosques mediterráneos, con la participación de Líbano, Marruecos, Túnez y Turquía, ha restaurado aproximadamente dos millones de hectáreas desde 2017 y se ha propuesto restaurar más de ocho millones para 2030. Este enfoque innovador busca proteger los ecosistemas vulnerables de la región.

Foto PNUMATodd Brown

Indo Vivo: La restauración de una cuna de civilizaciones

El río Indo, vital para Pakistán durante más de 5.000 años, es el hogar del 90% de la población y sustenta más de tres cuartas partes de la economía. Sin embargo, la degradación ambiental y el cambio climático lo han amenazado gravemente. Tras las catastróficas inundaciones de 2022, el parlamento pakistaní aprobó la iniciativa Indo Vivo. El objetivo es restaurar 25 millones de hectáreas de la cuenca del río, lo que representa el 30% del territorio del país, para 2030. Un aspecto clave es que la iniciativa reconoce al río como una entidad viva con derechos, una medida adoptada en países como Australia, Brasil y Nueva Zelanda.

Foto PNUMATodd Brown

Acción Andina: Un movimiento para salvar los recursos hídricos y climáticos

Liderado por la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), un movimiento social peruano, Acción Andina busca restaurar y plantar 30 millones de árboles para 2030. Con la participación de comunidades en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el proyecto ha demostrado ser una solución de reforestación comunitaria rentable. El objetivo final es proteger y restaurar un millón de hectáreas de bosques. Actualmente, 25.000 personas ya participan en la restauración de 5.000 hectáreas, beneficiándose con acceso a medicinas, energía solar, agricultura sostenible y ecoturismo.

Foto PNUMATodd Brown

La restauración de manglares en Sri Lanka: De la plantación al cultivo

En Sri Lanka, los manglares, cruciales para la biodiversidad costera, se ven amenazados por el cambio climático y la actividad humana. La iniciativa Sri Lanka Mangrove Regeneration (Regeneración de manglares en Sri Lanka) es un proyecto liderado por las comunidades locales y la ciencia que se enfoca en restaurar el equilibrio natural. Desde 2015, ha logrado restaurar 500 hectáreas, beneficiando a 150 hogares. El plan es restaurar 10.000 hectáreas para 2030, lo que beneficiará a 5.000 hogares y creará más de 4.000 empleos.

Foto PNUMATodd Brown

Reverdecer África: Restaurando la agricultura en el continente

La iniciativa Regreening Africa ha utilizado técnicas agroforestales adaptadas para restaurar más de 350.000 hectáreas en Etiopía, Ghana, Kenia, Malí, Níger, Ruanda, Senegal y Somalia. Para 2030, se espera restaurar cinco millones de hectáreas adicionales, beneficiando a más de 600.000 hogares. Esta iniciativa mejora la retención de carbono, aumenta el rendimiento de los cultivos y la resiliencia del suelo, actuando como un fertilizante natural.

Foto PNUMATodd Brown

Jardines forestales: Una iniciativa para reforestar las tierras secas de África

Lanzado en 2015, el programa Forest Garden (Jardines forestales) opera en Camerún, Chad, Gambia, Kenia, Malí, República Centroafricana, Senegal, Tanzania y Uganda. A través de técnicas agroforestales, reemplaza prácticas agrícolas no sostenibles y capacita a los agricultores. La iniciativa busca expandir las 41.000 hectáreas restauradas a 229.000 para 2030, creando 230.000 nuevos empleos.

Foto PNUMATodd Brown

El paisaje del Arco de Terai: Un corredor de vida silvestre

La iniciativa del Paisaje del Arco de Terai se centra en la restauración de los corredores forestales de la región. En colaboración con las comunidades locales, ha restaurado 66.800 hectáreas de bosques en Nepal, mejorando los medios de vida de 500.000 hogares. El programa ha contribuido al aumento de la población de tigres en el paisaje compartido por India y Nepal, que ahora supera los 1.174 ejemplares. Se planea restaurar casi 350.000 hectáreas adicionales para 2030.

Foto PNUMATodd Brown

Contexto y objetivos de los premios

Estos premios forman parte del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, una iniciativa liderada por el PNUMA y la FAO para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas globales. El objetivo es reconocer los esfuerzos que contribuyen a restaurar mil millones de hectáreas a nivel mundial.

Las siete nuevas iniciativas emblemáticas restaurarán aproximadamente 40 millones de hectáreas y crearán alrededor de 500.000 empleos. El reconocimiento se otorgará cada dos años hasta 2030, y las iniciativas de este año reflejan un aumento en las inversiones en la naturaleza por parte de gobiernos y donantes.

El anuncio se realizó antes de la sexta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-6), que se llevará a cabo del 26 de febrero al 1 de marzo en Nairobi.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta biodiversidad Decenio de la ONU iniciativas ambientales PNUMA FAO Proyectos de restauración Restauración de ecosistemas
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMarcelo Cabrera: “Nuestra agua está contaminada con agrotóxicos y muchos más efluentes de las industrias”
Next Article COP16 de la Biodiversidad será en Cali

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.