Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Nilus busca combatir el desperdicio de alimentos y el hambre en América Latina
Planeta

Nilus busca combatir el desperdicio de alimentos y el hambre en América Latina

La start-up de tecnología social conecta a productores de alimentos con excedentes con organizaciones sociales que ayudan a comunidades vulnerables.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta3 de abril de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Las verduras y frutas son más baratas porque la plataforma rescata productos que por cuestiones estéticas, como una mancha en su cáscara, los supermercados rechazan. Imagen: Nilus
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La plataforma UpLink del Foro Económico Mundial ha recopilado una lista de startups que están promoviendo el desarrollo sostenible en toda América Latina a través de diversas e innovadoras formas. Una de estas es Nilus.

La empresa tiene operaciones en Ciudad de México, Buenos Aires y Lima. Es una organización socioambiental que emplea una plataforma digital para unir a productores de alimentos con excedentes, con organizaciones sociales que asisten a comunidades vulnerables.

Nilus, una startup que se dedica a desarrollar tecnología para reducir costos de vida de personas de bajos ingresos a través de un negocio de triple impacto: rescata alimentos que están a punto de ser desechados, los ofrece a precios accesibles en barrios donde no suele abundar esa mercadería y le permite a personas en situaciones vulnerables ganarse una comisión por ser el mediador de cada venta.

Según lo indicado por el Foro Económico Mundial, al mejorar y agilizar la cadena de suministro de alimentos, «Nilus ofrece productos a un 70% y 75% por debajo de los precios de mercado».

La organización evalúa la calidad de los alimentos y, si son adecuados para el consumo, los rescata. El procedimiento implica identificar y recuperar alimentos cercanos a su fecha de vencimiento o que no cumplen con los estándares (éticos) de presentación de los supermercados, pero que aún son aptos para el consumo humano.

Nilus rescata productos que por cuestiones estéticas como una mancha en su cáscara los supermercados rechazan

En la etapa logística, Nilus gestiona el transporte y almacenamiento de los alimentos rescatados antes de distribuirlos. Luego, se ofrecen estos alimentos a precios accesibles a las organizaciones sociales que ayudan a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

El Foro Económico Mundial subraya que más de 258 millones de individuos de 58 países sufren de una seria inseguridad alimentaria.

author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta América Latina Desperdicio de alimentos Foro Económico Mundial Nilus
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleHallan nueva colonia de pingüinos emperador en la Antártida
Next Article Hoy comenzaron los trabajos con maquinaria para abrir al mar la Laguna Garzón

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.