En la inauguración de la Tercera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP3), celebrada el lunes 22 de abril, el presidente de Chile, Gabriel Boric, reafirmó el compromiso de su país con la democracia ambiental, los derechos humanos y la protección de los defensores del medio ambiente.
La COP3, que se extenderá hasta el miércoles 24 de abril, se lleva a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, la capital chilena. El Acuerdo de Escazú, un tratado crucial para América Latina y el Caribe, busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales.

En su discurso, Boric instó a los participantes a aprobar el Plan de Acción sobre Defensores Ambientales, una iniciativa impulsada por Chile, Ecuador y San Cristóbal y Nieves. A su vez, el mandatario subrayó la urgencia de esta acción, señalando que «quienes más sufren los impactos de la triple crisis planetaria -cambio climático, contaminación ambiental y pérdida de biodiversidad- son, paradójicamente, los más excluidos de la toma de decisiones».
Por ello, añadió Boric, «tenemos la convicción de que el Acuerdo de Escazú representa una oportunidad invaluable para fortalecer el acceso a la información y fomentar una mayor participación pública en la protección del medio ambiente».
Acuerdo de Escazú con un ambicioso plan participativo
El 15 de abril, Chile marcó un hito en su compromiso con la sostenibilidad al aprobar el Plan Nacional de Implementación Participativo del Acuerdo de Escazú. Este plan, resultado de un esfuerzo colaborativo sin precedentes, establece 56 acciones generales y 236 medidas específicas que guiarán al país hacia el cumplimiento de los objetivos del acuerdo para el año 2030.
Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de este logro, subrayando que «este plan es un testimonio de nuestro compromiso con el Acuerdo de Escazú. A pesar de ser uno de los países más recientes en sumarse, nos hemos posicionado como el tercero en la región en presentar un plan de implementación tan completo».
La construcción de este plan fue un proceso inclusivo que involucró a más de 1.700 personas, incluyendo a niños, niñas y adolescentes de diversas regiones del país, como Arica, Concón, Quintero, Puchuncaví y Punta Arenas.

Puntos clave del plan:
- Acceso a la información: Se prioriza la mejora en el acceso a la información ambiental para todos los ciudadanos, con especial atención en la inclusión de niños, niñas y adolescentes.
- Participación temprana: Se fomenta la participación ciudadana desde las etapas iniciales de la elaboración de políticas y regulaciones ambientales.
- Capacitación: Se contempla la capacitación de la sociedad civil y funcionarios públicos sobre derechos de acceso y herramientas ambientales.
Este plan representa un paso fundamental para fortalecer la democracia ambiental en Chile y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Más allá del tema central, el encuentro explorará la diversidad de aspectos del Acuerdo de Escazú, con sesiones sobre información ambiental, participación pública, acceso a la justicia y género. Adicionalmente, se realizará la cuarta sesión del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento.
A la fecha, el Acuerdo de Escazú ha sido suscrito por 24 países de América Latina y el Caribe. Este acuerdo, que entró en vigor el 22 de abril de 2021, cuenta con 15 Estados Parte: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
El programa de la COP 3 del Acuerdo de Escazú está disponible para su consulta aquí