Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Algunos títulos verdes para el Día del Libro
Planeta

Algunos títulos verdes para el Día del Libro

Desde Ambienta recomendamos lecturas para pensar en naturaleza y entender mejor la crisis ambiental global.
Sergio PesceBy Sergio Pesce23 de abril de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Lee un libro. Por Sergio Delle Vedove / Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Hoy 23 de abril es el Día Internacional del Libro. Una excelente oportunidad para leer alguna de las últimas novedades editoriales o aquellas que siguen vigentes sobre medio ambiente. La gama de temas es amplia y con autores de gran nivel. Desde el calentamiento global hasta el declive de los ríos, el comportamiento de las aves, el impacto de la agricultura o el papel de los océanos, autores nacionales e internacionales que ayudan a pensar sobre crisis climática y biodiversidad.

Desde Ambienta recomendamos lecturas para pensar en naturaleza y entender mejor la crisis ambiental global. Acá nuestras sugerencias:

Cambio climático para principiantes. Todo lo que hay que saber sobre uno de los mayores retos de la humanidad

El cambio climático es una realidad incuestionable. El aumento de las temperaturas está causando consecuencias preocupantes en cada rincón del planeta, por lo que debemos actuar urgentemente. De manera clara y entretenida, Isabel Moreno detalla por qué el calentamiento global y sus impactos representan el mayor desafío del siglo para la humanidad.

Mercaderes de la duda: Cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global

Naomi Oreskes y Erik M. Conway cuentan la historia de cómo un grupo de científicos y asesores científicos de alto nivel, con profundas conexiones en el mundo de la política y de la industria, realizaron campañas efectivas para engañar al público y negar verdades científicas comprobadas a lo largo de cuatro décadas. Los autores de Mercaderes de la duda sacan a la luz este oscuro rincón de la comunidad científica estadounidense, para mostrarnos de manera irrefutable cómo la ideología y los intereses corporativos, ayudados por unos medios de comunicación demasiado obedientes, han sesgado sistemáticamente la comprensión pública de algunos de los problemas más acuciantes de nuestra era.

La sed

Esta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, el libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. 

El arte de contar la naturaleza

La naturaleza se ha narrado de muy diversas formas, hasta el punto de que la mera práctica de contarla acabó convirtiéndose en un género literario en sí mismo. De raíz anglosajona, la nature writing nos conecta, a través de la palabra, con la esencia misma de la tierra, y nos dota de herramientas para aprender a comprender, valorar y proteger el mundo natural que nos rodea. En opinión de su autora, Luci Romero, este reverdecer del género en los últimos años es sintomático de unos tiempos de aceleración y confusión extrema, ante los cuáles nos convendría asirnos a ciertos postulados tradicionales del mismo, tales como el sosiego, la contemplación, la paciencia o el cuidado de nuestro entorno local.

Antropoceno

Nuestro efecto en el ambiente es tan significativo que numerosos expertos se refieren a esta era como el Antropoceno, la época de los humanos. A pesar de esto, aún hay esperanza. Aunque la oportunidad para cambiar el rumbo se reduce, existe una nueva ola de emprendedores, científicos, artistas, pensadores y creadores alrededor del mundo que están empleando su talento, conocimiento y recursos para buscar soluciones a esta crisis tanto climática como existencial. Cada capítulo de ANTROPOCENO de Manuel Torino, sigue una lógica común: exponer algunos de los problemas ambientales más relevantes de nuestra era y, al mismo tiempo, mostrar las ideas emergentes para resolverlos. Este libro es una herramienta para comprender la magnitud y urgencia de la crisis climática e inspira a ser parte activa de las soluciones que el mundo requiere.

Derechos de la Naturaleza

El investigador uruguayo Eduardo Gudynas advierte que en la base de la crisis ambiental contemporánea se encuentra una obsesión con valorar a la Naturaleza en función de la utilidad, la manipulación y el beneficio humano. Es una postura antropocéntrica sobre la que descansa la apabullante dominación de la valoración económica. Frente a esos énfasis, se defiende una ética biocéntrica que, por un lado, recupera otras valoraciones de la Naturaleza no utilitaristas, como por ejemplo las ecológicas, estéticas, religiosas o históricas, y por otro lado, se defiende la existencia de valores propios en ella. Bajo esta ética biocéntrica, se rescatan experiencias latinoamericanas muchas veces invisibilizadas por las políticas desarrollistas, se discuten los avances y contradicciones en los países andinos, y se analizan las implicancias en diversos ámbitos políticos, ambientales y económicos.


agua Antropoceno cambio climático Derechos de la Naturealeza DÍA DEL LIBRO Libros Medio ambiente
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleBoric: Chile y su apoyo a Escazú en COP3
Next Article Punta Ballena: “El paisaje costero está en riesgo y el Estado tiene obligación de defenderlo”, dice SAU

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.