Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
jueves, noviembre 20
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Red global busca restaurar 13 lagos en 10 países
Planeta

Red global busca restaurar 13 lagos en 10 países

El proyecto Biodiversidad y Clima busca frenar el deterioro de los humedales y en la actualidad se lleva a cabo en Camboya, Colombia, la India, Malaui, México, Perú, Filipinas, Ruanda, Sudáfrica y Sri Lanka.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta28 de abril de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Malaui, el cuarto mayor lago de agua dulce del mundo por volumen. Crédito: Olaf Schlenger /Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Con la intención de frenar el deterioro que sufren los humedales en la actualidad, Global Nature y otras 13 organizaciones de la red internacional Living Lakes se han embarcado en un ambicioso proyecto de cooperación.

El propósito es mejorar la conservación de grandes masas de agua en el mundo. Se trata de un esfuerzo global que protegerá el clima y restaurará 13 lagos en 10 países.

Biodiversidad y Clima «engloba a países de tres continentes para luchar contra el cambio climático y garantizar la salud y uso sostenible de uno de los ecosistemas más amenazados del planeta». señala Amanda Del Río, directora adjunta de la Fundación Global Nature.

En este proyecto participan humedales de África, Asia y América que representan culturas, vidas y realidades muy diferentes.

Lago Titicaca en Puno Crédito Foto Perú Travel

Unos figuran entre las reservas de agua dulce más importantes del planeta, como el lago Malaui; otros se sitúan a nivel del mar, como la laguna de Bay en Filipinas; y otros se encuentran a casi 4.000 metros de altura, como el lago Titicaca en la frontera de Perú y Bolivia.

Estamos trabajando en proyectos que nos ayudan a entender cómo utilizar los humedales de forma inteligente, sin destruirlos. Necesitamos su agua, necesitamos la pesca, necesitamos el turismo. Y todo eso se puede hacer de forma compatible con su conservación”.

Amanda del Río, directora adjunta de Fundación Global Nature.
El lago de Chapala el lago natural más grande de México y uno de los más grandes de América Latina
Foto tomada de livinglakesorg

Objetivos del proyecto

El objetivo principal es avanzar junto a gobiernos, comunidades locales, conservacionistas, científicos y ONG, tanto a escala local como global, en el desarrollo de buenas prácticas en la gestión de lagos, como un elemento esencial para la conservación de la biodiversidad y la protección del clima.

El programa cuenta con el apoyo de Living Lakes y la financiación del Ministerio alemán de Medio Ambiente a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI).

Los 10 países donde se lleva a cabo el proyecto son: Camboya, Colombia, India, Malaui, México, Perú, Filipinas, Ruanda, Sudáfrica y Sri Lanka.

La iniciativa, concretamente, se centra en el desarrollo de medidas para reducir el impacto de la agricultura, la pesca y otras actividades productivas en la conservación de los lagos y humedales y se enmarca dentro del Decenio de la Restauración Ecológica de Naciones Unidas.

Se calcula que a lo largo del último siglo se han perdido hasta el 60 % de estos espacios naturales de vital importancia, según el comunicado de Global Nature.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
biodiversidad cambio climático Global Nature lagos
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticlePunta Ballena: se entregaron 12.418 firmas
Next Article Isabel Gadino: «Presentaremos razones de peso para la protección urgente de Punta Ballena»

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.