En la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado este viernes 3 de mayo, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF), publicó como cada año el ranking mundial de la Libertad de Prensa.
Para el año 2024, Uruguay se encuentra en el puesto 51º de la lista, lo que representa una mejora tras dos años consecutivos de declive.

En 2023, Uruguay descendió del puesto 44° al 52° con base a cuatro categorías de análisis bien generales: panorama mediático, contexto político, marco legal, contexto económico y contexto sociocultural.
Aunque el informe no ofrece detalles específicos sobre la situación en Uruguay, su ascenso en la lista contrasta con el panorama regional, donde, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), «más de la mitad de los países están experimentando un deterioro en su situación, principalmente debido a la disminución en el indicador político».
Según la ONG, «cada vez son más los líderes políticos que estigmatizan a los periodistas y a los medios de comunicación en sus discursos»; a esto se suman «las campañas de desinformación, las acciones judiciales abusivas y la propaganda estatal».
Libertad de Prensa en América del Sur
En el contexto de la Libertad de Prensa en América del Sur, Reporteros Sin Fronteras destaca aspectos significativos en algunos países de la región.
Argentina, se ubica en el puesto 66º. El país vive una «situación especialmente preocupante» desde la llegada al poder del presidente Javier Milei, «cuya postura agresiva hacia el periodismo afecta al pluralismo».
Chile experimentó un notable avance al ascender 31 posiciones, situándose en el puesto 52º, justo detrás de Uruguay. RSF atribuye esta mejora a una disminución de la polarización y al compromiso del gobierno por fortalecer la libertad de prensa.
Brasil, ocupa el puesto 82º. La gestión del presidente Lula ha sido destacada por RSF por los avances en la normalización de las relaciones con la prensa, tras años de tensiones durante el mandato de Jair Bolsonaro.

