Santiago de Chile, 3 mayo (Ambienta) – Al inaugurar este viernes en Santiago la 31° Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, llamó a garantizar la seguridad de los periodistas ambientales en el mundo y a combatir las noticias falsas sobre el cambio climático.
La libertad de prensa es una piedra angular para la democracia y para enfrentar los retos de nuestro siglo. Es un puente entre la sociedad y la ciencia en uno de los desafíos más existenciales de nuestra época: la disrupción ambiental y climática».
Audrey Azoulay, directora general de UNESCO

Azoulay se refirió al reciente informe de la organización, que da cuenta que un total de 44 periodistas que informaban sobre temas medioambientales han sido asesinados en el mundo en los últimos 15 años y al menos 24 han sobrevivido a intentos de asesinato.
Boric: «crisis ambiental es innegable»
El presidente chileno, Gabriel Boric, señaló que la Unesco nos plantea la necesidad de una prensa para el planeta que pueda llevar luz a los rincones oscuros, donde la crisis climática y la contaminación son presentadas como un destino inexorable.

“Sabemos que la crisis ambiental es innegable, aunque hay algunos con mucho poder que quisieran negarlo, sabemos que tiene causas identificables y podemos combatirlas y un periodismo serio e independiente tiene un rol central en esta lucha”, dijo el mandatorio.
Boric, destacó que Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas del mundo para los activistas medioambientales y para ejercer el periodismo y subrayó que entre 2018 y 2023 se cometieron en la región un total de 83 asesinatos de periodistas y comunicadores.

En la ceremonia de inauguración también participó la expresidenta chilena, Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), quien ha desempeñado varios cargos en la ONU, entre ellos el de alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La triple crisis planetaria (cambio climático, polución y pérdida de biodiversidad) es la amenaza más grande a la supervivencia de la humanidad”.
Michelle Bachelete, la primera mujer en llegar a la Presidencia chilena.

“Esto agrava la posibilidad de que los seres humanos tengan una amplia gama de derechos, porque causa hambre, sed, guerras y desplazamientos (…) El rol de los periodistas es indispensable para crear consciencia respecto a estas crisis planetarias”, agregó.
La Unesco reúne hasta mañana sábado en la capital chilena a centenares de académicos, organizaciones sociales y autoridades de todo el mundo para hablar sobre la seguridad de los periodistas ambientales y sobre cómo las campañas de desinformación están poniendo los conocimientos y los métodos científicos de investigación en tela de juicio.

