Acción Andina es un movimiento social para salvar los bosques nativos, hogar de una sexta parte de toda la vida vegetal del planeta.
Recientemente, recibió un reconocimiento de la ONU por su destacada labor en la restauración forestal en la cordillera de los Andes y su proyecto ambicioso de sembrar treinta millones de árboles para el año 2030 en América Latina.
Cinco países andinos de América del Sur
Acción Andina es la primera iniciativa multinacional a gran escala para restaurar bosques de gran altitud que abarca cinco países andinos de América del Sur: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, con planes de expandirse a Colombia y Venezuela.

La región, un punto crítico de biodiversidad, alberga alrededor de 45.000 especies de plantas y miles de especies de aves, reptiles y anfibios. En febrero de 2024 recibió el honor de ser uno de los siete buques insignia de la restauración mundial de las Naciones Unidas.
El trabajo de Acción Andina
Desde 2018, Acción Andina ha permitido la puesta en marcha de 22 proyectos, involucrando a 25.000 personas para restaurar cerca de 5.000 hectáreas de bosques andinos y proteger más de 11.250 hectáreas de bosques existentes.
Más de 200 comunidades locales se han beneficiado de mayores oportunidades económicas a través de la reforestación y la protección de los bosques, nuevas microempresas comunitarias, acceso a atención médica, sistemas de captación de agua, estufas de barro de combustión limpia y paneles solares, así como la seguridad de los títulos de propiedad de las tierras de las comunidades locales.

El origen de la iniciativa
El proyecto andino fue originalmente defendido por el líder indígena peruano, Constantino (Tino) Aucca Chutas, presidente de ECOAN y cofundador de Acción Andina, quien fue reconocido en 2022 como Campeón de la Tierra del PNUMA.
Las organizaciones sin fines de lucro Global Forest Generation y Asociación Ecosistemas Andinos, reviven los antiguos principios incas de “Ayni y Minka”, un profundo compromiso de trabajar juntos por el bien común. Su enfoque une a decenas de miles de personas de comunidades locales e indígenas para proteger y restaurar los bosques y ecosistemas nativos.

Foto PAULO SILVERA
Un trabajo que es vital para la resiliencia climática, la seguridad hídrica, la biodiversidad, los medios de vida comunitarios y la cultura indígena de la región. Como buque insignia de la restauración mundial de las Naciones Unidas, Acción Andina es reconocida como uno de los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo en cualquier país o región, incorporando los 10 Principios para la Restauración.
Un millón de hectáreas
Para 2045, el objetivo de Acción Andina es proteger y restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas forestales nativos altoandinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Tal es su éxito hasta el momento, que Global Forest Generation, que desarrolla iniciativas de restauración de ecosistemas a gran escala, tiene planes de replicar el modelo de Acción Andina en todo el mundo para restaurar nuestros ecosistemas más descuidados y en peligro crítico.
A lo largo de los años, la deforestación, el pastoreo de animales y la minería han agotado los bosques altoandinos, dejando atrás menos del 10% de los bosques nativos de la región. Como resultado, gran parte de las tierras de cultivo que se encuentran debajo se han vuelto infértiles y los suministros de agua, gravemente afectados por la reducción de los glaciares, han disminuido. Esto afecta gravemente a las comunidades locales e indígenas que dependen de la tierra para su sustento, así como a la seguridad hídrica de millones de personas en todo el continente.

