Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»En el LAC 2024 se analizó el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y la crisis climática
Planeta

En el LAC 2024 se analizó el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y la crisis climática

Participantes de Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador y Perú expusieron en Lima las problemáticas a las que enfrentan sobre el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria.
Sergio PesceBy Sergio Pesce30 de mayo de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mujer india guatemalteca. Crédito Dreamstime
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El Foro de la Tierra Latinoamérica y el Caribe (LAC 2024) analizó ayer, miércoles 29 de mayo, en Lima (Perú) y de forma virtual los desafíos que plantea la crisis climática en cuestiones como el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y la soberanía alimentaria.

Un agricultor sostiene maíz un alimento básico de la dieta nicoyana Nicoya Provincia de Guanacaste Costa Rica
FOTOGRAFÍA DE NICOLE FRANCO

Países participantes

Brasil, Colombia, Guatemala, Ecuador y Perú expusieron las problemáticas a las que se enfrentan sus países en esta temática y coincidieron en que sumar esfuerzos entre gobernantes y las organizaciones civiles es vital para reducir el impacto de la crisis climática y el desplazamiento forzado de las comunidades.

Además, el panel consideró que se debe garantizar la soberanía alimentaria mediante una reforma agraria sostenible que ponga el foco en el acceso a tierras.

Las mujeres alinean las redes en fila y llevan los peces a las redes Mirinzal Maranhao Brasil
FOTOGRAFÍA DE TYRONE TURNER

«Vivimos en una civilización de muerte y destrucción de la Madre Tierra para el beneficio de unos pocos. Por eso, es importante tomar conciencia de que nuestras vidas dependen de las otras que habitan en la naturaleza. Es importante proteger la vida y defenderla pensando en las futuras generaciones», señaló Melania Canales, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú.

Gobernanza de la tierra afectada

La organización del foro indicó en la información difundida que la gobernanza de la tierra en América Latina se ha visto afectada por recientes cambios políticos, algunos favorables y otros adversos, lo que tiene impacto sobre los derechos de la población indígena, campesina y afrodescendiente, a lo que se suman los efectos del cambio climático y las medidas que se instrumentan para hacerle frente.

El derecho a la tierra, junto con el derecho al territorio, son las principales reivindicaciones actuales de los sujetos populares del campo, mientras se incrementan las disputas por recursos”.

Javier Lautaro Medina, representante de la Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra en Colombia.

La reunión, previa al Foro Global de la Tierra de Colombia 2025, también trató sobre los nuevos gobiernos con sello progresista de Brasil, Guatemala y Colombia que podrían revertir ciertas situaciones, pero los tres países expusieron que arrastran problemas por las políticas agrarias de administraciones anteriores.

En base a EFE

Ambienta crisis climática LAC 2024 Perú Pueblos indígenas soberanía alimentaria
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa colilla de cigarrillo y su impacto ambiental
Next Article No queremos morir en el Antropoceno

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.