En un mundo donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en temas cruciales, iniciativas como RePapel se destacan por su compromiso con el medioambiente y la educación. Tuvimos el privilegio de entrevistar a Cecilia Laporta, Coordinadora General de RePapel, quien nos ofreció una visión detallada de la misión, logros y desafíos de esta organización civil.
La Misión Transformadora de RePapel
Desde su fundación hace 25 años, RePapel ha sido un faro de esperanza en la educación ambiental en Uruguay. La organización se dedica a fomentar la economía circular mediante sistemas de gestión de materiales reciclables en empresas, organizaciones y centros educativos. «Creemos en la educación ambiental como la principal herramienta para construir una sociedad más justa y comprometida con su entorno presente y futuro», afirma Cecilia Laporta.

RePapel ha evolucionado significativamente desde sus inicios en 1999, cuando surgió como un proyecto innovador de CEADU, una ONG dedicada a proyectos socioambientales. «En 2006, el proyecto se independizó y creó su propia personería jurídica, y desde entonces hemos promovido mejores estrategias y herramientas de educación ambiental», explica Laporta.

Programas Educativos que Marcan la Diferencia
Uno de los pilares fundamentales de RePapel son sus programas educativos, diseñados para promover la educación ambiental de manera interdisciplinaria y creativa. Entre los más exitosos se encuentran:
- Reciclaje de Papel: El programa pionero, implementado en más de 57 escuelas públicas, centrado en la gestión de residuos celulósicos.
- Mi Escuela Clasifica: En colaboración con SCJ Johnson Company, este programa abarca la gestión de residuos de papel, plástico y orgánicos en 8 centros educativos de Montevideo.
- Escuela Circular: Una serie audiovisual que explora la economía circular y la gestión de residuos en centros educativos.
- Repapel Oeste: Involucra a 8 escuelas públicas en San José y Soriano en la recuperación de residuos de papel y cartón.
- Educación Ambiental Digital: A través del Plan Ceibal, este programa ofrece recursos digitales para trabajar temas de educación ambiental y economía circular en todas las escuelas del país.
Cecilia Laporta destaca la importancia de estos programas no solo por los impactos materiales, sino también por cómo fomentan una cultura de reflexión, colaboración y cuidado del entorno.




Colaboraciones y Alianzas Estratégicas
El éxito de RePapel no sería posible sin sus numerosas alianzas. Trabajan estrechamente con instituciones educativas, autoridades nacionales y departamentales, así como con más de 145 empresas y organizaciones que donan papel y cartón. «Las alianzas con empresas como Fabitech S.A, Maple Vila, Farmared, y centros de acopio como Pedernal y Rotondaro son claves para nuestra logística», señala Laporta.

Además, la organización colabora con diferentes intendencias departamentales, como Montevideo, Canelones, Soriano y Tacuarembó, lo que permite coordinar acciones y apoyar programas de educación ambiental y gestión de residuos.
Desafíos y el Futuro de la Educación Ambiental en Uruguay
Trabajar en educación ambiental presenta múltiples desafíos, desde la falta de recursos hasta la dificultad de integrar estos temas en la agenda pública. «Es un acto transgresor en sí mismo y un milagro poder hacerlo una fuente laboral desde la sociedad civil», comenta Laporta.

Uno de los mayores desafíos es la formación en educación ambiental, que es dispar y casi nula en muchos centros. «Por eso, este año lanzamos instancias de formación para docentes y educadores junto a Traza y la Chacra Educativa Santa Lucía», añade.
Mirando hacia el futuro, Laporta visualiza un papel continuo de RePapel como un referente en la discusión y práctica de la educación ambiental en Uruguay. «Queremos seguir aportando una mirada que reconecte a la escuela y las familias con la naturaleza, fomentando el trabajo colaborativo y participativo», concluye.
Un Compromiso Personal y Colectivo
Cecilia Laporta, con su pasión y dedicación, ha sido una pieza clave en el desarrollo de RePapel. «Amo el mar, nadar, y sentirme sostenida por el océano. Disfruto mucho de pensar ideas y ver cómo se materializan en proyectos que transforman nuestras realidades», comparte.
En su tiempo libre, Laporta también trabaja con las pescadoras de la Laguna de Rocha y dirige Yaqu Pacha Uruguay junto a su hermana Paula, investigando y cuidando los delfines y ballenas de la costa uruguaya.

Un Llamado a la Acción
RePapel invita a la sociedad a involucrarse en sus procesos educativos y de gestión de residuos. «La mejor forma de apoyar es sumándose a nuestros programas, consumiendo materiales de procesos circulares y difundiendo nuestras propuestas», sugiere Laporta.

En un mensaje final, Laporta nos recuerda la importancia de la educación ambiental más allá de acciones puntuales. «Es un proceso de transformación que debemos construir juntos, poniendo en el centro la vida y nuestras relaciones con el entorno», concluye.
Las fotos publicadas en este artículo son gentileza de Repapel. Para más información sobre RePapel y cómo apoyar su misión, visita su sitio web.

