Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Comunidad de Martín Chico se opone a mega proyecto portuario y exige evaluar impactos
Uruguay

Comunidad de Martín Chico se opone a mega proyecto portuario y exige evaluar impactos

Con el apoyo de Greenpeace se lanzó una campaña para recolectar firmas y frenar el avance del puerto. La comunidad local ha expresado preocupación por las consecuencias ambientales que provocará el proyecto.
Sergio PesceBy Sergio Pesce1 de agosto de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Foto Gentileza
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La localidad de Martín Chico, en el departamento de Colonia, es un rincón de biodiversidad de Uruguay, y actualmente está en el centro de una polémica que podría redefinir su futuro. La construcción de un puerto multipropósito ha despertado la alarma entre sus habitantes y defensores del medioambiente, quienes temen que el proyecto pueda causar estragos irreparables en este valioso ecosistema.

Campaña de firmas para detener el proyecto

Miguel Tovar, un vecino de la zona, se ha convertido en la cara visible de la resistencia. Con el apoyo de Greenpeace y por medio de la plataforma «Somos Puentes», se ha lanzado la campaña para recolectar firmas y frenar el avance del puerto.

«Este proyecto no solo amenaza nuestro entorno, sino también nuestra forma de vida», afirma Tovar, quien ha movilizado a la comunidad para que sus voces sean escuchadas en los niveles más altos del gobierno.

Logo de la campaña de difusión de Martín Chico Foto martinchicoorg

Las demandas al gobierno

La campaña, dirigida a la Vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, solicita la suspensión del proyecto hasta que se realicen evaluaciones exhaustivas sobre sus impactos y amenazas.

  • Analizar los efectos en los niveles local, departamental y nacional.
  • Estudiar la contaminación de suelos, flora y fauna debido a la manipulación de materiales como el hierro.
  • Evaluar el impacto en el rendimiento agrícola por el aumento de partículas volátiles.
  • Garantizar que el proyecto cumpla con todas las normativas legales.
  • Respetar los derechos de los afectados por el megaproyecto.
  • Promover un plan nacional de puertos que optimice los recursos nacionales de manera sostenible.

El proyecto y el desacuerdo de la comunidad

El 5 de diciembre de 2023, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) celebró una audiencia pública para discutir la habilitación de la empresa Mangle SA para utilizar el álveo de agua en Martín Chico. La empresa planea construir siete terminales portuarias y una zona logística, con una inversión estimada en 1.500 millones de dólares. Sin embargo, la comunidad local ha expresado su desacuerdo, preocupada por las posibles consecuencias ambientales y sociales.

Ubicación en el mapa de la localidad de Martín Chico en el departamento de Colonia Uruguay

A pesar de que Mangle SA asegura que no hubo objeciones de los vecinos durante la audiencia, la oposición es palpable en el enclave. Una treintena de residentes, encabezados por Tovar, han manifestado su disconformidad y han exigido mayor transparencia y garantías por parte del Estado.

La petición pública lanzada a principios de este año busca que se ofrezcan garantías sobre la legalidad del proyecto y los derechos de los habitantes. Los vecinos temen que la instalación del puerto multipropósito podría transformar su hogar en un entorno industrializado, afectando no solo al medioambiente, sino también su calidad de vida.


Campaña de firmas Colonia Greenpeace Martín Chico puerto
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleColombia presentó la agenda de la COP16
Next Article Hoy es el «Día de la Sobrecapacidad de la Tierra»

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.