Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Mes de la Pachamama inicia en Bolivia con ofrendas
Planeta

Mes de la Pachamama inicia en Bolivia con ofrendas

Este 1 de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de Pachamama o día de la gran Madre Tierra, cuando agradecen, piden y bendicen sus frutos.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta1 de agosto de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mes de la Pachamama inicia con ofrendas. Foto EFE
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Por Redacción Ambienta en base a información de agencia EFE.

Con el inicio de agosto, decenas de bolivianos han comenzado a rendir homenaje a la Pachamama, la Madre Tierra, mediante rituales ancestrales y ofrendas. Estas ceremonias se llevan a cabo en lugares tan imponentes como los cerros que superan los 4.000 metros de altitud. Este mes es especialmente significativo porque coincide con el cierre de la primera temporada agrícola en el mundo andino, momento en el que, según las creencias indígenas, la Pachamama abre la boca para recibir las ofrendas que agradecerán los bienes obtenidos y asegurarán la prosperidad futura.

La Magia de los Cerros: Conexión con lo Sagrado

Las ofrendas no solo se limitan a las áreas urbanas, donde se realizan en viviendas y comercios; hay quienes prefieren llevar estas ceremonias a lugares considerados sagrados en la cultura andina, como La Cumbre. Este paso montañoso, ubicado a unos 4.200 metros de altitud, conecta a La Paz con la zona subtropical de Los Yungas. Desde la madrugada, personas de todas partes se dirigen a este sitio para iniciar el ritual, a veces incluso antes de que el sol, o tata Inti, comience su ascenso, recargando así sus energías.

Janet Chipana, una experta en trabajos metafísicos, explicó a EFE que agosto es el mes en que «la tierra se abre, haciendo que las ofrendas a la Madre Tierra sean esenciales para agradecer por vivienda, negocios, familia, estudios, y sabiduría».

Una mujer participa en un ritual con motivo del Día de la Pachamama este jueves en La Cumbre en Bolivia 01082024
Crédito EFE Luis Gandarillas

La Ofrenda: Un Acto de Devolución y Esperanza

Uno de los rituales más destacados consiste en enterrar una olla de barro con comida cocida cerca del hogar. Este acto simboliza el deseo de madurar los frutos, multiplicar el ganado y proteger al viajero. Las ofrendas buscan restaurar la conexión entre la tierra y el cielo, uniendo el mundo de los espíritus con el humano.

Wara Condori, maestra consejera, destacó la importancia de los productos recogidos durante el año, como flores, dulces, frutas, arroz, azúcar, canela, quinua y papas, en las ofrendas. Según Condori, la Pachamama «espera» estas ofrendas en agosto como una «devolución» de los favores recibidos.

Ritual con motivo del Día de la Pachamama en La Cumbre en Bolivia jueves 1 de agosto 2024 EFE Luis Gandarillas

El Mensaje de la Pachamama: La Elección del Lugar

El lugar para entregar la ofrenda no se elige al azar. La misma Pachamama indica dónde debe realizarse, previa lectura de las hojas de coca. Las ofrendas incluyen una «mesa» con dulces de distintas formas y «misterios», pequeñas tablas de azúcar con diversas imágenes que se cree influencian la suerte de quien las ofrece.

Además, se utilizan elementos sagrados como la wira k’oa, una planta medicinal del Altiplano, incienso, copal y grasa de llama. Algunas ofrendas incluso incluyen «sullus» o fetos de llama disecados.

Ritual de la Pachamama Foto EFE

Los Desafíos Modernos: Cambio Climático y Quemas Agrícolas

Hasta hace unas décadas, las montañas cercanas a La Cumbre estaban cubiertas de nieve casi todo el año. Sin embargo, el cambio climático ha provocado un deshielo significativo. Además, la Pachamama enfrenta amenazas constantes, como los incendios forestales que afectan el oriente y el norte amazónico bolivianos en las últimas semanas. Estos incendios son provocados por la sequía y los «chaqueos» o quemas agrícolas autorizadas, realizadas para preparar el terreno para la siembra.

Una Tradición que Resiste el Tiempo

A pesar de los desafíos modernos, la devoción a la Pachamama y los rituales ancestrales continúan siendo una parte vital de la identidad cultural de los pueblos andinos. Esta conexión con la tierra no solo refleja gratitud y esperanza, sino también una profunda comprensión de la interdependencia entre la naturaleza y la humanidad.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleHoy es el «Día de la Sobrecapacidad de la Tierra»
Next Article Reciclaje Textil: nuevas soluciones científicas

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.