Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»En Uruguay, también experimentamos una calidad del aire desigual
Uruguay

En Uruguay, también experimentamos una calidad del aire desigual

La contaminación del aire no afecta a todas las personas por igual. Existe una clara correlación entre la exposición a niveles elevados de contaminantes con factores socioeconómicos, demográficos y geográficos.
Sergio PesceBy Sergio Pesce7 de septiembre de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Vista aérea de Montevideo, capital de Uruguay
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La afirmación de que 9 de cada 10 personas respiran aire no saludable es extremadamente preocupante y refleja una situación alarmante sobre la calidad del aire a nivel mundial. Por lo tanto, urge la necesidad de implementar medidas que reduzcan la contaminación atmosférica.

La contaminación del aire no afecta a todas las personas por igual. Existe una clara correlación entre la exposición a niveles elevados de contaminantes atmosféricos y factores socioeconómicos, demográficos y geográficos.

La situación geográfica de la ciudad de Santiago de Chile hace que sea más difícil la circulación del aire y por ende que se despeje la contaminación Foto Agencia Uno

Las personas expuestas a niveles elevados de contaminación tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer. Los niños y las niñas, las personas ancianas y las personas con enfermedades preexistentes son especialmente vulnerables.

Uruguay, a pesar de ser un país relativamente pequeño y con una alta calidad de vida en comparación con otros países de la región, no escapa a las problemáticas globales de la desigualdad y la contaminación del aire.

Al igual que en muchas otras ciudades del mundo, Montevideo concentra una gran parte de la población y de la actividad económica. Esto genera un mayor flujo vehicular, lo que a su vez incrementa la emisión de gases contaminantes.

Respiramos un aire desigual, también en Uruguay

El país, si bien no enfrenta los mismos niveles de contaminación que otras ciudades importantes de la región, como es el caso de Santiago de Chile, la preocupación surgida por la calidad del aire en ciertas zonas urbanas, particularmente en Montevideo, es innegable.

Vista aérea de Montevideo Uruguay

El aire que respiramos en la capital de Uruguay

Según los datos de la Intendencia de Montevideo, la ciudad cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire que permite evaluar los niveles de contaminantes como el material particulado (PM2.5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3).

Aunque en general la calidad del aire en Montevideo es aceptable, en determinadas épocas del año y en zonas con alto tráfico vehicular se pueden registrar niveles elevados de contaminantes, especialmente de material particulado.

Los niveles promedio de PM2.5, las partículas más finas y peligrosas para la salud, en Montevideo suelen estar por debajo de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero en ocasiones se han registrado picos que superan estos valores. Estas partículas pueden penetrar profundamente en los pulmones y causar una variedad de problemas de salud, desde enfermedades respiratorias hasta enfermedades cardiovasculares.

En comparación con otras ciudades de otros países en Montevideo se puede respirar un aire que no está tan contaminado

Más allá de la ciudad

Si bien Montevideo concentra la mayor parte de la población y, por ende, de las fuentes de contaminación, la calidad del aire en otras zonas del país también puede verse afectada. En particular, en zonas rurales, la quema de pastizales o de biomasa para la agricultura, contribuye significativamente a la contaminación del aire. Esta práctica libera grandes cantidades de partículas y gases contaminantes a la atmósfera, afectando la salud de las poblaciones rurales y contribuyendo al cambio climático.

Un presente y un futuro más limpio

Afortunadamente, en Uruguay existen diversas iniciativas que buscan mejorar la calidad del aire. Se están promoviendo políticas públicas que fomenten el uso de energías renovables, el transporte sostenible y la protección de los espacios verdes. Además, algunas empresas y municipios han implementado programas de reducción de emisiones y de promoción de la movilidad sostenible.


aire Ambienta contaminación atmosférica Montevideo Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa contaminación del aire es una crisis global
Next Article Ambientalistas denuncian al Ejecutivo en la CIDH por ocultar datos sobre proyecto de hidrógeno verde

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.