La situación en torno al proyecto Arazatí es un recordatorio de la importancia de la transparencia y la participación ciudadana en decisiones ambientales.
En un reciente comunicado, el Grupo de Trabajo de Ambiente y Derechos Humanos de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar) ha manifestado su profunda preocupación por las irregularidades observadas en el proceso de Autorización Ambiental del Proyecto Arazatí-Neptuno. Este proyecto ha generado un intenso debate sobre la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales en Uruguay.
Preocupaciones Fundamentales
El comunicado destaca que el Ministerio de Ambiente ha programado una audiencia pública para el 3 de octubre de este año, a pesar de que aún se encuentra en curso la revisión del Informe Ambiental Resumen presentado por la empresa proponente. Según la Cátedra UNESCO, esta situación pone en riesgo la efectividad de los derechos a la información y participación pública, derechos que están protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú, en vigor en Uruguay desde 2021.
Derechos y Obligaciones
El Estado uruguayo tiene obligaciones claras en materia de derechos humanos y ambientales, tanto a nivel internacional como nacional. Instrumentos como la resolución de la ONU sobre el derecho a un medio ambiente limpio y sostenible, el Protocolo de San Salvador de la OEA y el artículo 47 de la Constitución de la República, establecen que la ciudadanía debe tener acceso a información completa y la oportunidad de participar en decisiones que afectan su entorno.

Foto Gentileza Movimiento Tucutucu Comisión pro Balneario Arazatí
El Rol del Estado
La Cátedra UNESCO subraya que la protección de estos derechos no solo implica evitar obstáculos, sino también adoptar las interpretaciones que más beneficien a la ciudadanía y tomar medidas positivas para garantizar la ejecución de estos derechos. En este contexto, participar en procesos de planificación y gestión del agua es un derecho reconocido tanto por el derecho internacional como por la normativa nacional.
Llamado a la Acción
El comunicado finaliza con un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Ambiente para que garanticen y respeten los derechos de la ciudadanía, ofreciendo condiciones óptimas para el acceso a la información y la participación en decisiones críticas. La protección del medio ambiente y el derecho al agua son fundamentales para sostener la vida tanto de seres humanos como no humanos en Uruguay.
Descargue la declaración en pdf.
Nota del Editor: Este artículo ha sido elaborado a partir de un comunicado emitido por la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República, el 24 de septiembre de 2024.

