El foro analizará por qué se prioriza el beneficio económico a corto plazo, a pesar de los riesgos ambientales, y sus implicaciones para la salud del planeta.
El próximo sábado 19 de octubre, se celebrará en la Reserva Natural y Campo Cultural KYKYŌ, ubicada en Cerro Pelado, Marmarajá, en el departamento de Lavalleja, el primer «Foro sobre Naturaleza, Territorio, Medioambiente y Ecopolíticas», organizado colaborativamente por Cósmica, Kykyō y AT|AL|609.
Se trata de un espacio de encuentro y diálogo destinado a fomentar la concienciación y el debate sobre cómo las acciones humanas pueden tanto explotar y destruir como sustentar y conservar los ecosistemas y la biodiversidad.

«Estamos viviendo un momento crítico», advierten los organizadores del evento. «La ciencia es clara: si no cambiamos nuestro modo de vida, las consecuencias serán catastróficas». Este foro tiene como objetivo examinar las razones que llevan a priorizar el beneficio económico a corto plazo, a pesar de ser conscientes de los riesgos que esto implica para la salud del planeta.
¿Es posible un mundo más justo y sostenible? ¿Cómo podemos transformar nuestras sociedades para vivir en armonía con la naturaleza? Estas son algunas de las preguntas que se buscarán responder en este encuentro.

La actividad comenzará a las 9 de la mañana y se prolongará hasta las 17 horas. El costo de participación es de $800, lo cual incluye refrigerio y almuerzo. El cupo está limitado a 50 participantes. Para más información o para inscribirse, contactarse al 098 769 250 a través de WhatsApp.
Dentro del programa de actividades, el espacio «Ágora» contará con la participación de Ana Filippini, Leticia Chiglino, Claudio Villamarín, Federico Álvarez y Endémica Conservación. Además, se realizarán intervenciones artísticas a cargo del Taller Literario Escriba, Analía Di Leone, Yvonne Pahlen, María Eugenia Lucas y el Colectivo ENMEDIO_INGRÁVIDAS II.

Reserva Natural y Campo Cultural KYKYŌ
Este proyecto se desarrolla a partir de la interconexión de diversos campos de investigación que están íntimamente relacionados: ecología, desarrollo sostenible, soberanía alimentaria, producción familiar y prácticas culturales en el territorio. Los responsables de esta iniciativa fundamentan su enfoque en el concepto de «tierra y cuerpo como un único organismo», el cual abordan desde la perspectiva de los recursos naturales, tales como el agua, el suelo, la flora y la fauna, así como desde las diversas manifestaciones humanas. A través de un trabajo conjunto en estas dimensiones, buscan establecer relaciones horizontales y recíprocas con los habitantes del territorio y la naturaleza.

