Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Se realizó la primera reunión de la Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní
Uruguay

Se realizó la primera reunión de la Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní

Con foco en la preservación del agua dulce como un recurso esencial para el planeta, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay inauguraron un encuentro pionero en Latinoamérica.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta10 de octubre de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Esteros del Iberá, provincia de Corrientes, Argentina. Crédito Daniel Falcao / iStock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El Acuífero Guaraní es uno de los más grandes del mundo, y es vital para el abastecimiento de agua de las millones de personas que habitan en la región.

En un evento que representa un hito en la gestión de recursos hídricos en América Latina, se llevó a cabo el pasado 23 de setiembre la primera reunión de la Comisión del Acuífero Guaraní, en el contexto de la 10ª Bienal de Aguas Internacionales, celebrada en Punta del Este y organizada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

La creación de esta comisión tiene como objetivo primordial coordinar la cooperación entre los cuatro países para la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos del Acuífero Guaraní, una de las reservas subterráneas de agua dulce más grandes del mundo, con aproximadamente 30.000 kilómetros cúbicos.

Este acuerdo histórico, que une a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se establece como el primer tratado regional sobre un acuífero compartido.

El río Iguazú es un afluente importante del río Paraná y atraviesa áreas que se superponen con la extensión del Sistema Acuífero Guaraní en la región de la triple frontera entre Argentina Brasil y Paraguay Foto Fundación We are Water

Este recurso vital es fundamental no solo para millones de personas que dependen de él para satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas, industriales y turísticas, sino que también posee el potencial de convertirse en una fuente significativa de energía térmica.

En términos de distribución, el Acuífero Guaraní abarca una extensa área, con aproximadamente el 71% de su superficie ubicada en Brasil, el 19% en Argentina, el 6% en Paraguay y el 4% en Uruguay. Esta distribución subraya la relevancia de la cooperación internacional en la gestión sostenible de un recurso que, por su naturaleza, es compartido.

Distribución del Acuífero Guaraní Gráfica gentileza OSE

El acuerdo reconoce la soberanía de cada país sobre su porción del acuífero, estableciendo medidas claras para evitar daños tanto entre los estados como al ambiente. Este enfoque colaborativo pone de manifiesto la importancia de la gestión conjunta de recursos hídricos, posicionando a la región como un líder en la conservación ambiental.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, el Acuífero Guaraní enfrenta múltiples amenazas que comprometen su integridad. La sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación derivada de actividades agrícolas e industriales, así como el cambio climático, representan algunas de las principales preocupaciones.

La deforestación en las zonas circundantes ha contribuido a la disminución de la calidad del agua y a la alteración de los ecosistemas locales. Por lo tanto, la creación de esta Comisión es un paso fundamental para abordar estas amenazas y desarrollar soluciones efectivas.

Imagen REA CEIBAL

La Comisión no solo se compromete al intercambio de información y buenas prácticas, sino que también se centrará en el desarrollo de proyectos destinados a promover la sostenibilidad de estos ecosistemas subterráneos.

Las iniciativas derivadas de esta colaboración no solo tienen como objetivo la protección del acuífero, sino que también buscan impulsar el desarrollo económico y mejorar el bienestar social de las comunidades que dependen de este recurso esencial.

Con este acuerdo, los países involucrados dan un paso significativo hacia la protección de sus recursos hídricos y hacia la promoción de un futuro más sostenible. La primera reunión de la Comisión del Acuífero Guaraní no solo sienta las bases para una gestión más efectiva de este invaluable recurso, sino que también inspira a otras regiones del mundo a seguir su ejemplo en la lucha por la conservación del agua.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Acuífero Guaraní agua agua dulce Ambienta Argentina Paraguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleOrganizan el primer Foro sobre Naturaleza, Territorio, Medioambiente y Ecopolíticas
Next Article Wildlife Photographer of the Year 2024

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.