El objetivo principal es garantizar la protección y conservación de este ecosistema vital mediante la declaración de un área protegida a nivel departamental.
Un equipo multidisciplinario, integrado por investigadores del Centro Universitario Regional del Este (CURE), la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, trabaja de forma conjunta en un proyecto que permitirá abordar la problemática del humedal desde diferentes perspectivas, combinando conocimientos en biología, ingeniería, ciencias sociales y otras disciplinas.
Con el fin de garantizar la protección a largo plazo del humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos, un ecosistema de 13.000 hectáreas de gran valor ecológico, se ha iniciado un ambicioso proyecto de investigación.

Este estudio permitirá comprender en profundidad las características y dinámicas de este sistema natural, y así establecer las bases para su manejo sostenible. A través de esta iniciativa, se busca conciliar el desarrollo de la región con la conservación de este invaluable entorno natural.
Con un enfoque integral, el proyecto se centrará en toda la cuenca del humedal, desde su nacimiento en San Carlos hasta su desembocadura. El objetivo principal es garantizar la protección y conservación de este ecosistema vital mediante la declaración de un área protegida a nivel departamental
Con el apoyo de la ANII, este ambicioso proyecto se extenderá hasta 2026, generando informes exhaustivos sobre el delicado equilibrio natural que rodea al arroyo Maldonado.

Los humedales son como esponjas naturales que absorben el exceso de agua, protegiéndonos de inundaciones. Además, son el hogar de una gran diversidad de plantas y animales, muchos de ellos en peligro de extinción. El humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos no es una excepción. Su rica biodiversidad incluye especies de aves migratorias, peces de agua dulce y una vegetación única adaptada a las condiciones húmedas.
La iniciativa reúne a un equipo multidisciplinario de ingenieros hidráulicos, biólogos, antropólogos y sociólogos, quienes trabajan en estrecha colaboración con los vecinos de la zona, verdaderos guardianes de este humedal.

Juntos, aportan sus conocimientos y perspectivas únicas para comprender las complejas interacciones entre los factores naturales y las actividades humanas, y así diseñar soluciones innovadoras que sean tanto ambientalmente sostenibles como socialmente justas.
Durante los próximos dos años, se desarrollará un modelo ecohidráulico altamente detallado del humedal. Este modelo integrará una amplia gama de datos, incluyendo caudales, volúmenes de agua, dinámica de sedimentos, batimetría e inundabilidad, para simular los procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en el sistema.
Además, se realizará un mapeo detallado de la vegetación mediante imágenes satelitales, permitiendo identificar y cuantificar tanto las especies nativas como las exóticas.
El modelo ecohidráulico permitirá predecir los impactos que podrían generar futuras intervenciones antrópicas, como la construcción de puentes, carreteras o rellenos sanitarios, sobre el equilibrio del ecosistema.

De esta manera, se podrá evaluar de forma anticipada las consecuencias de diferentes alternativas de desarrollo, seleccionando aquellas que minimicen los efectos negativos sobre el humedal.
El crecimiento urbanístico desorganizado en Maldonado está poniendo en riesgo la integridad del humedal y generando preocupación en la comunidad. Este proyecto, al generar conocimiento científico y promover la participación ciudadana, busca revertir esta tendencia y construir un futuro más sostenible para el departamento.
Los resultados obtenidos serán información valiosa a la hora de la planificación urbana en torno al arroyo, y además de contribuirá al plan de manejo integral de toda la cuenca.