Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
jueves, noviembre 20
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»En Maldonado buscan proteger los humedales
Uruguay

En Maldonado buscan proteger los humedales

Los arroyos Maldonado y San Carlos, forman un ecosistema de 13.000 hectáreas de gran valor ecológico. Un proyecto de investigación conformado por un equipo multidisciplinario busca garantizar su protección y conservación.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta11 de octubre de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Arroyo Maldonado, Uruguay. Imagen de Alejo Vázquez
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El objetivo principal es garantizar la protección y conservación de este ecosistema vital mediante la declaración de un área protegida a nivel departamental.

Un equipo multidisciplinario, integrado por investigadores del Centro Universitario Regional del Este (CURE), la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, trabaja de forma conjunta en un proyecto que permitirá abordar la problemática del humedal desde diferentes perspectivas, combinando conocimientos en biología, ingeniería, ciencias sociales y otras disciplinas.

Con el fin de garantizar la protección a largo plazo del humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos, un ecosistema de 13.000 hectáreas de gran valor ecológico, se ha iniciado un ambicioso proyecto de investigación.

Humedal del arroyo Maldonado Crédito bsbcomblogspotcom

Este estudio permitirá comprender en profundidad las características y dinámicas de este sistema natural, y así establecer las bases para su manejo sostenible. A través de esta iniciativa, se busca conciliar el desarrollo de la región con la conservación de este invaluable entorno natural.

Con un enfoque integral, el proyecto se centrará en toda la cuenca del humedal, desde su nacimiento en San Carlos hasta su desembocadura. El objetivo principal es garantizar la protección y conservación de este ecosistema vital mediante la declaración de un área protegida a nivel departamental

Con el apoyo de la ANII, este ambicioso proyecto se extenderá hasta 2026, generando informes exhaustivos sobre el delicado equilibrio natural que rodea al arroyo Maldonado.

Puente ondulado creado por el ingeniero Leonel Viera sobre el arroyo Maldonado Imagen iStock

Los humedales son como esponjas naturales que absorben el exceso de agua, protegiéndonos de inundaciones. Además, son el hogar de una gran diversidad de plantas y animales, muchos de ellos en peligro de extinción. El humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos no es una excepción. Su rica biodiversidad incluye especies de aves migratorias, peces de agua dulce y una vegetación única adaptada a las condiciones húmedas.

La iniciativa reúne a un equipo multidisciplinario de ingenieros hidráulicos, biólogos, antropólogos y sociólogos, quienes trabajan en estrecha colaboración con los vecinos de la zona, verdaderos guardianes de este humedal.

Humedal del Arroyo Maldonado hogar de más de 250 especies de aves Captura de pantalla Telenoche

Juntos, aportan sus conocimientos y perspectivas únicas para comprender las complejas interacciones entre los factores naturales y las actividades humanas, y así diseñar soluciones innovadoras que sean tanto ambientalmente sostenibles como socialmente justas.

Durante los próximos dos años, se desarrollará un modelo ecohidráulico altamente detallado del humedal. Este modelo integrará una amplia gama de datos, incluyendo caudales, volúmenes de agua, dinámica de sedimentos, batimetría e inundabilidad, para simular los procesos hidrológicos y ecológicos que ocurren en el sistema.

Además, se realizará un mapeo detallado de la vegetación mediante imágenes satelitales, permitiendo identificar y cuantificar tanto las especies nativas como las exóticas.

El modelo ecohidráulico permitirá predecir los impactos que podrían generar futuras intervenciones antrópicas, como la construcción de puentes, carreteras o rellenos sanitarios, sobre el equilibrio del ecosistema.

Arroyo San Carlos en el departamento de Maldonado Foto Grupo Canotaje Travesía club ACAL

De esta manera, se podrá evaluar de forma anticipada las consecuencias de diferentes alternativas de desarrollo, seleccionando aquellas que minimicen los efectos negativos sobre el humedal.

El crecimiento urbanístico desorganizado en Maldonado está poniendo en riesgo la integridad del humedal y generando preocupación en la comunidad. Este proyecto, al generar conocimiento científico y promover la participación ciudadana, busca revertir esta tendencia y construir un futuro más sostenible para el departamento.

Los resultados obtenidos serán información valiosa a la hora de la planificación urbana en torno al arroyo, y además de contribuirá al plan de manejo integral de toda la cuenca.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta ANII Arroyo Maldonado Arroyo San Carlos CURE humedales UDELAR
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMercociudades avanza hacia la COP16
Next Article Cauchari, el mayor parque solar de Sudamérica

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.