Este jueves, el salón de actos de la Torre Ejecutiva fue el escenario de la entrega del Premio Uruguay Circular 2024, un evento organizado por el Ministerio de Industrias, Energía y Minería en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Este galardón, que cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), tiene como objetivo reconocer y resaltar las iniciativas de empresas, cooperativas, asociaciones, reparadores y proyectos de investigación de estudiantes de educación terciaria que contribuyen a la transición hacia un modelo de economía circular.

Los premiados en esta edición 2024 fueron:
- En la categoría de Cooperativas, Asociaciones e Instituciones Públicas, el proyecto ganador fue «Ceibal Sostenible», mientras que «Motoreciclaje» recibió una mención especial.
- En la categoría de Estudiantes de Educación Terciaria, el proyecto destacado fue «Crocus».
- En la categoría de Mipymes, el primer premio fue para «Casa Urbana», seguido por «Pinturas Suma» en segundo lugar y una mención especial para «Rekithara».
- Finalmente, en la categoría de Mipymes de Bioeconomía Circular, el galardón fue para «Mare Sustentable».

La ANDE ha brindado apoyo a más de 100 empresas en sus proyectos de economía circular. Una evaluación reciente revela que más del 60% de estas empresas afirma que no habrían podido concretar sus iniciativas sin el respaldo de la agencia a través del programa Oportunidades Circulares.
Además, se destaca que el 50% de las empresas uruguayas han incrementado sus ventas en un 75%. Las empresas, tanto grandes como pequeñas, que han sido reconocidas en esta y en ediciones anteriores, están impulsando proyectos que promueven una producción más sostenible.
Carmen Sánchez, presidenta de ANDE, enfatizó la importancia de continuar apoyando estos programas. «Es complicado para las pequeñas empresas incorporar la circularidad en sus procesos o productos de manera independiente», comentó.
Por su parte, Flavio Caiafa, presidente de la ANII, subrayó que en Uruguay se está aplicando «mucha ciencia para generar un mundo más sostenible». Citó el caso de una investigación que identificó un microorganismo en la Antártida, el cual ha permitido la sustitución de los polímeros utilizados en pañales por una opción natural y no contaminante.