Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Aparecieron ballenas muertas en Península Valdés
Planeta

Aparecieron ballenas muertas en Península Valdés

El hallazgo reciente de 21 ballenas franca austral muertas elevaron la cifra total a 71 fallecimientos en lo que va del año. La situación genera preocupación en esta área Natural Protegida de la provincia argentina de Chubut.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta8 de noviembre de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Es alarmante el incremento de ballenas muertas, que asciende a más de 70 en lo que va del año, y vinculan la situación a la «marea roja».

La Península Valdés, situada en la costa del mar argentino en la provincia de Chubut, fue reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad y es el principal destino de las ballenas en época de reproducción.

En las últimas semanas, se encontraron 21 ballenas franca austral, muertas en la Península Valdés, con lo que se elevó a 71 el total de ballenas muertas en lo que va del año, una situación que ha generado gran preocupación en esta área natural.

Recientemente 21 ballenas franca austral aparecieron muertas en la Península Valdés Chubut Argentina

Según el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral, entre el 19 y el 29 de octubre se contabilizaron las muertes de estos ejemplares, afectadas posiblemente por floraciones algales nocivas en el Golfo Nuevo.

De acuerdo con los reportes oficiales, la cifra de cetáceos muertos ya duplicó la del año pasado, cuando se registraron 30 muertes en la Península de Valdés; mientras que en 2022 hubo solo 12 casos.

Los expertos intentan evitar que las ballenas muertas lleguen a las playas Crédito Minuto Neuquén

Las autoridades locales han atribuido estas muertes a la ingesta de algas tóxicas por parte de los cetáceos, fenómeno que ocurre de manera natural en distintas zonas marítimas del mundo. Según los informes preliminares, este tipo de eventos no representa un riesgo para la salud humana.

Equipos de especialistas investigan las posibles causas y el origen específico de estas toxinas en las algas, que provocaron la muerte de estos animales. Las autoridades aseguran que estas floraciones algales nocivas suelen ser cíclicas, con registros de casos similares en años anteriores.

Gabriela Bellazzi, presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides, indicó que la situación estaría relacionada a una toxina natural, mejor conocida como «marea roja».

La misma está presente en el zooplancton del que se alimentan las ballenas, razón que explica el alto número de muertes. Ya que cuando las ballenas comen grandes cantidades de este zooplancton, pueden morir.

En base a medios argentinos.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Argentina ballena franca austral BALLENAS Península Valdés
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleSe entregaron los premios Uruguay Circular 2024
Next Article El lunes inicia la Cumbre Mundial sobre el Clima

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.