La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó en la ciudad chilena de Valparaíso la Guía para la gestión del riesgo de incendios: protección del patrimonio cultural y natural.
La guía proporciona estrategias de prevención, mitigación y respuesta ante incendios, e incluye recomendaciones y estudios de casos de éxito en países como Australia, Brasil, Croacia, Egipto o Mongolia.
El lanzamiento tuvo lugar en el marco la Conferencia Internacional «Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambio climático» que se realizó el 11 y 12 de noviembre de 2024 en el Parque Cultural de Valparaíso, y contó con la participación de expertos de América Latina, África, Asia, Europa y Oceanía.

Aumentar la conciencia global sobre las crecientes amenazas de incendios para el patrimonio, así como el papel indispensable de la cultura en la construcción de resiliencia ante desastres y el cambio climático, fue el objetivo del evento organizado por la UNESCO.
«Esta es una conferencia internacional muy importante, especialmente para Valparaíso, donde hay muchos sitios que son muy vulnerables a incendios y ahora, con el cambio climático, cada vez más. Debemos estar preparados, saber cómo reaccionar y cómo hacer la recuperación después de un desastre».
Esther Kuisch, directora de la oficina regional de la UNESCO.
El casco histórico de Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Los alrededores de Valparaíso y de la ciudad vecina de Viña del Mar vivieron en febrero de 2024, la ola de incendios más grande y letal de la historia chilena, que dejó 137 muertos y miles de hectáreas arrasadas.

«Cuando hablamos de prevenir el riesgo de incendio de nuestros patrimonios, hablamos de cuidar algo que si perdemos no solamente sufre una comunidad, sino que sufre toda la humanidad«.
Carolina Dattari, subsecretaria chilena de Patrimonio,
El lanzamiento de la guía marcó el inicio de un proyecto piloto apoyado por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO. Este proyecto se implementará en el Sitio del Patrimonio Mundial de Valparaíso y en el Parque Nacional Los Alerces de Argentina, donde se adaptarán las recomendaciones de la guía como parte de una estrategia integral para mitigar riesgos y fortalecer capacidades locales.
Artículo en base a EFE y UNESCO

