Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»La bioluminiscencia marina como fuente de energía
Planeta

La bioluminiscencia marina como fuente de energía

La Universidad Tecnológica de Chalmers ha desarrollado un dispositivo fotovoltaico de GFP que utiliza células solares de silicio, obtenidas de las células vivas de la medusa Aequorea victoria.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta16 de enero de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Aequorea victoria. Crédito: B. Kao
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Bajo el mar existen otras fuentes de energía renovable como algas, peces y bacterias con capacidades fotosintéticas.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han descubierto el potencial de las medusas bioluminiscentes “Aequorea victoria” como una fuente de energía renovable y sostenible. Estas medusas contienen una proteína verde fluorescente (GFP) que les permite brillar y generar electricidad cuando se exponen a la luz ultravioleta.

Además de su uso como fuente de energía, la GFP también tiene aplicaciones en medicina, como la detección de tumores, el virus del VIH y el estudio del Alzheimer. Este descubrimiento abre la puerta a nuevas tecnologías energéticas y biomédicas que podrían revolucionar diversos sectores.

A pesar de los compromisos globales de neutralidad de emisiones para mediados de siglo, las acciones concretas aún no son suficientes para revertir la crisis climática. Sin embargo, el despliegue acelerado de energías limpias está marcando un cambio hacia un futuro más sostenible.

Medusa gelatina cristal Crédito Medusasorg

La Universidad Tecnológica de Chalmers ha desarrollado un dispositivo fotovoltaico de GFP que utiliza células solares de silicio, obtenidas de las células vivas de la medusa Aequorea victoria.

Estas nuevas tecnologías podrían revolucionar la industria de la energía solar al eliminar la necesidad de materiales costosos como el dióxido de titanio. Además, se están explorando dispositivos flotantes biomecánicos que interactúan con algas y bacterias para generar energía de forma sostenible y sin necesidad de una fuente de luz externa.

La Aequorea victoria se alimenta de pequeños organismos blandos y crustáceos Sin embargo tiende a preferir alimentarse de otras medusas Crédito foto Medusasorg

Medusa gelatina cristal (Aequorea victoria)

Elegante y casi transparente, este tipo de medusa tiene filamentos largos y delicados. Puede dilatar su boca cuando se alimenta, hasta llegar a tragar medusas de más de la mitad de su tamaño.

Cuando se altera, emite una luminiscencia verde-azulada bajo iluminación especial, gracias a más de 100 minúsculos órganos que rodean la campana exterior. Es cosechada por su aecuorina bioluminosa, que se utiliza en experimentos neurológicos y biológicos para detectar el calcio.

Las medusas gelatina cristal nadan solo un poco y se dejan arrastrar por la corriente, flotando a la deriva. Toda la basura que tiramos al océano flota junto con ellas y otras especies también notables, provocando perjuicios en el ecosistema .


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Aequorea victoria bioluminiscencia energía renovable medusas
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCorte Electoral validó firmas por Punta Ballena
Next Article 2025 el año de la Conservación de los Glaciares

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.