Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Chile: Creciente violencia contra quienes defienden el ambiente, especialmente mujeres
Uruguay

Chile: Creciente violencia contra quienes defienden el ambiente, especialmente mujeres

En 2024, las agresiones físicas contra activistas ambientales en Chile se triplicaron, señala el informe de la ONG Escazú Ahora. Las mujeres representan la mayoría de las víctimas en este preocupante contexto global.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta18 de marzo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Activistas juveniles demandan mayor protección para defensores del medioambiente en la inauguración de la COP de Escazú, Chile, 22 de abril de 2024. Foto de cortesía.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La ONG Escazú Ahora presentó su segundo informe anual sobre la situación de los defensores del medioambiente en Chile, revelando un preocupante aumento de la violencia contra quienes protegen la naturaleza. Durante 2024, las agresiones físicas se triplicaron respecto al año anterior, alcanzando 47 casos que afectaron a 27 defensoras ambientales.

De acuerdo con el informe, el 48,9% de las agresiones reportadas fueron de carácter físico, y las principales víctimas fueron mujeres, quienes representaron el 70,2% de los casos. “Las mujeres enfrentan una violencia que no solo amenaza su integridad física, sino que también ataca su identidad y su derecho a participar en el activismo ambiental”, explicó Francisca Stuardo, editora del informe.

El trabajo de investigación de la organización, presentado ayer lunes, también destaca que el 38,2% de los casos de amenazas no fueron denunciados judicialmente, en parte debido a la desconfianza en el sistema y al miedo a la revictimización.

De las denuncias presentadas, más de la mitad (53,1%) siguen en trámite, mientras que solo el 2,1% recibió una resolución favorable. Además, las amenazas se diversificaron en 2024, empleando tácticas legales como querellas y recursos de protección, además de las demandas habituales.

El sector forestal concentra la mayor parte de las agresiones, con el 38,3% de las amenazas y el 91,3% de los casos de violencia física. A este le siguen los sectores de saneamiento ambiental y energético, ambos con un 17% de las amenazas registradas.

Ausencia de justicia e impunidad

El informe de la ONG Escazú Ahora pone de manifiesto los altos niveles de impunidad en el país. En 25 de los casos denunciados, los procesos judiciales llevan más de seis meses sin resolución. En otros tres, las denuncias fueron rechazadas, y únicamente una culminó con un resultado favorable. “Lo más preocupante es que en 18 casos las víctimas decidieron no tomar acciones legales, reflejando un temor generalizado a represalias o la percepción de que denunciar no hará la diferencia”, afirmó Stuardo.

Ante esta situación, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados discutía ayer un proyecto de ley para proteger a los defensores ambientales. “Es esencial que el Congreso apruebe esta ley cuanto antes. La impunidad de estos ataques demuestra que la legislación actual es insuficiente”, declaró Sebastián Benfeld, presidente de Escazú Ahora.

Un problema global

La violencia contra defensores del medioambiente no es exclusiva de Chile, pero la situación en el país destaca por su reciente gravedad. Según el informe de Escazú Ahora, las agresiones físicas se triplicaron en 2024, y las mujeres defensoras acumularon el 70,2% de los casos. Esto refleja un patrón preocupante observado en otros países de América Latina.

  • Colombia: Uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales, con decenas de asesinatos reportados anualmente, según Global Witness.
  • Brasil: La deforestación en la Amazonía genera conflictos violentos, especialmente contra comunidades indígenas y activistas.
  • México: Los defensores enfrentan amenazas relacionadas con proyectos mineros y energéticos, en un contexto de alta impunidad.

Aunque Chile muestra un aumento alarmante en la frecuencia y brutalidad de los ataques, comparte con estos países la falta de protección efectiva y la impunidad judicial. Esto subraya la importancia de implementar medidas más sólidas, como las estipuladas en el Acuerdo de Escazú, para garantizar la seguridad de quienes protegen el medioambiente.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Acuerdo de Escazú Ambienta defensores ambientales Impunidad ataques ambientales Mujeres activistas medioambiente ONG Escazú Ahora Sebastián Benfeld Violencia ambiental Chile
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticlePunta Ballena: Hoy se define su protección
Next Article 22M: Movilización y encuentro por el agua

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.