Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»2024: el año más cálido jamás registrado
Planeta

2024: el año más cálido jamás registrado

Según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se han registrado nuevos récords climáticos que profundizan la crisis del cambio climático que enfrenta la Tierra.
Sergio PesceBy Sergio Pesce24 de marzo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Concepto: Ola de calor, cambio climático. Imagen Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado un hito alarmante: 2024 se ha posicionado como el año más cálido jamás registrado. Este récord sin precedentes marca la primera vez que la temperatura global supera en 1.5 grados Celsius los niveles preindustriales, transgrediendo así el umbral crítico establecido en el Acuerdo de París.

El cambio climático se manifiesta como el desafío más apremiante de nuestra era, y sus evidencias son contundentes. La temperatura media global cerca de la superficie terrestre alcanzó 1.55 ± 0.13 °C por encima del promedio del período 1850-1900, consolidando a 2024 como el año con las temperaturas más elevadas desde que se llevan registros sistemáticos.

Cambio climatico y catástrofe

La combinación de calor extremo y emisiones descontroladas ha desencadenado consecuencias devastadoras. El informe de la OMM destaca investigaciones que establecen un vínculo directo entre el cambio climático y una serie de desastres de magnitud catastrófica. Entre ellos, se señala el huracán Helene, que se convirtió en el más mortífero en Estados Unidos desde el huracán Katrina, dejando una estela de muerte y destrucción.

Asimismo, se menciona el supertifón Yagi, que en septiembre de 2024 causó cientos de muertes y daños generalizados en Filipinas, China y Vietnam. Además, se resalta el impacto de las inundaciones en la región africana del Sahel, provocadas por lluvias torrenciales, que resultaron en más de 500 fallecidos y millones de damnificados.

Impacto del huracan Helen Carolina del Norte Estados Unidos Foto Europa Press

Aumento de las emisiones de CO2

La concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó la cifra récord de 3.276 billones de toneladas, el nivel más alto en más de 800.000 años. Además, los niveles de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso experimentaron aumentos sin precedentes en 2023, superando ampliamente las concentraciones preindustriales. Estos gases de efecto invernadero atrapan el calor en la atmósfera, intensificando el calentamiento global.

Aumenta la temperatura de los océanos

La situación en los océanos también es motivo de grave preocupación. La acidificación y el aumento de la temperatura oceánica han alcanzado niveles récord durante los últimos ocho años consecutivos. La tasa de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde el inicio del monitoreo satelital. La extensión del hielo marino antártico y ártico ha disminuido a su nivel más bajo en los últimos tres años, lo que evidencia la gravedad de la crisis.

Vista aérea de la Polinesia Francesa. Los océanos representan el 71% de la superficie terrestre. Fotografía de SHUTTERSTOCK

Las proyecciones climáticas indican que el calentamiento oceánico persistirá durante el siglo XXI, incluso en los escenarios de emisiones más optimistas. Las temperaturas globales, las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento del nivel del mar han batido récords en 2024, y sus efectos podrían perdurar durante siglos o incluso milenios.

El informe de la OMM advierte sobre la espiral de eventos meteorológicos y climáticos extremos que se avecinan: la reducción de las capas de hielo y los glaciares, y la intensificación de fenómenos meteorológicos violentos.

«Esto no tiene precedentes», afirmó Chris Hewitt, director de la división de servicios climáticos de la OMM. Por primera vez en la historia de los registros, los diez años más calurosos se han concentrado en la última década.


Ambienta Calentamiento global cambio climático OMM
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleSe aprobó el Plan Nacional de Bioinsumos que busca trasnformar el sector agropecuario uruguayo
Next Article El extraordinario poder de la orina de ballena

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.