Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe en 2035
Planeta

La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe en 2035

El avance digital requiere una planificación energética responsable. Esta es la principal conclusión de un informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), según lo expresó su Secretario Ejecutivo, Andrés Rebolledo.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta2 de abril de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
La inteligencia artificial tendría gran impacto en el ambiente y en la huella de carbono de la tecnología.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La revolución tecnológica que impulsa la inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en América Latina y el Caribe (ALC), pero también plantea desafíos significativos en términos energéticos.

Según un informe elaborado por la OLADE -Organización Latinoamericana de Energía-, para el año 2035, el uso de la IA representará el 5% del consumo eléctrico total de la región, equivalente a un asombroso volumen de más de 120 teravatios hora (TWh) anuales.

En la actualidad, la región alberga 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA. Cada uno de estos centros consume, en promedio, 50 gigavatios hora (GWh) por año, una estimación basada en patrones globales. Esto se traduce en que, solo en 2023, estas instalaciones ya representaban aproximadamente el 1,6% del consumo energético total en América Latina y el Caribe. Este porcentaje es apenas el inicio de un crecimiento sostenido que demandará recursos sin precedentes en los próximos años.

Inteligencia artificial IBing Image Creator

A nivel global, países como Estados Unidos y China lideran el consumo energético relacionado con la IA. En Estados Unidos, se estima que los centros de datos dedicados a esta tecnología podrían alcanzar un consumo de hasta 325 TWh para 2028. Por su parte, China se ha destacado por el desarrollo de centros de datos alimentados por energía hidroeléctrica, priorizando la sostenibilidad.

Sin embargo, en América Latina y el Caribe, aún no se dispone de cifras detalladas por país. No obstante, el crecimiento proyectado indica que la región en su conjunto enfrentará un incremento significativo en su demanda energética debido a la expansión de la IA y su uso intensivo en diversas industrias.

Ante este panorama, Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, enfatiza que el avance digital debe estar acompañado de una planificación energética responsable. «La IA tiene el potencial de competir por recursos energéticos con sectores vitales como el residencial, industrial y de transporte. La sostenibilidad debe ser el eje de esta transición», subrayó.

Concepto de IA y hombre Imagen Adobe Stock

Las proyecciones globales apuntan a un crecimiento del 165% en el número de centros de datos entre 2023 y 2030, con una tasa anual del 15%. Si la región sigue esta tendencia, enfrentará desafíos complejos relacionados no solo con la capacidad de generación eléctrica, sino también con la sostenibilidad de los sistemas. Esto incluye tanto el entrenamiento y operación de algoritmos de IA como los sofisticados sistemas de enfriamiento necesarios para garantizar su funcionamiento.

OLADE sostiene que frente al auge exponencial de los datos y la expansión de la IA generativa, se vuelve imperativo que los países del ALC fortalezcan sus marcos regulatorios, adopten estrategias para maximizar la eficiencia energética de sus centros de datos y redoblen su apuesta por fuentes renovables, y medidas que mitiguen el impacto ambiental asociado a este crecimiento acelerado.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta CENTRO DE DATOS CONSUMO ENERGÉTICO INTELIGENCIA ARTIFICIAL OLADE
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLíderes, científicos y defensores del océano se unen en París para impulsar acciones concretas ante la creciente crisis ambiental global
Next Article ASGMI destaca los sitios de interés geológico de Iberoamérica en su nueva publicación

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.