La Plaza Independencia de Montevideo, ubicada frente a la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia de Uruguay, se ha convertido en el punto neurálgico de una resistencia continua e indefinida contra el Proyecto Neptuno.
Diversas organizaciones sociales y ambientales, nucleadas en la Intersocial de Acción por el Agua y la Vida han instalado allí una carpa, símbolo de su firme y sostenida oposición, manteniendo una presencia constante para exigir la cancelación del proyecto.
Denuncias y argumentos
Esta protesta pacífica, que ya suma trece días y se prolonga por tiempo indefinido, tiene como propósito fundamental alertar a la sociedad uruguaya sobre las profundas consecuencias ambientales, económicas y legales que este proyecto podría acarrear.
Las organizaciones denuncian categóricamente lo que consideran una privatización del vital servicio de agua y buscan ejercer una presión constante sobre el gobierno actual para que clarifique su política hídrica a nivel nacional.

Desde la «Intersocial de Acción por el Agua» sostienen que el Proyecto Neptuno compromete la gestión pública de un recurso esencial como el agua, priorizando intereses particulares por encima del derecho humano inalienable al acceso al agua potable. Este argumento fundamenta su alegato de inconstitucionalidad y su determinación de mantener la protesta.
A lo largo de cada jornada, los activistas, organizados en rigurosos turnos para asegurar una presencia ininterrumpida, despliegan una intensa labor informativa. Distribuyen folletos explicativos entre la población y convocan charlas abiertas, buscando así ampliar el conocimiento y fortalecer la defensa del agua y la vida. Todo esto se enmarca en un claro y rotundo rechazo al Proyecto Neptuno, cuyo nombre original fue Proyecto Arazatí.

Diálogo con protagonistas de la resistencia
Ambienta visitó la Plaza Independencia y conversó con las activistas Irma Leites y Cecilia Álvarez, integrantes de la Intersocial de Acción por el Agua.
Cecilia Álvarez contó que han formado la Intersocial de Acción por el Agua. “Estamos acá porque establecemos firmemente que ningún Neptuno, en ningún lugar. Por lo tanto, estamos mostrando nuestra opinión y haciendo fuerza para que realmente se desista del contrato y se haga lo que se tenga que hacer para que no haya ningún Neptuno”.
“El ‘No Neptuno’ es una forma de resistencia, pero también implica una forma de elegir cómo queremos relacionarnos con nuestros bienes, con el agua, con la tierra”, agregó Álvarez.
Consultada por las razones de la oposición al proyecto, Irma Leites explicó: “Neptuno es violatorio de varios artículos de la Constitución. Recordemos que en 2004 hubo un plebiscito en este país, en el cual más de un millón y medio de personas votamos a favor de no privatizar el agua. El agua es un bien común que está siendo saqueado por las pasteras, por las sojeras, por la contaminación del río Santa Lucía”.
“Este proyecto es de los peores que se han instrumentado en este país, porque va a extraer agua de la zona más contaminada del Río de la Plata y resultará carísimo. El gobierno de Lacalle Pou dejó dinamitado todo este proyecto, pero nosotros creemos que es posible decir que no”, subrayó Leites.
Explicó que, así como se actuó contra las tabacaleras y otras empresas que realizaban saqueos en el país, es posible oponerse a este proyecto. “Nosotros decimos que no se tiene que dar ni un peso más a ninguna privatizadora del agua. Estamos pagando dos veces: pagamos a OSE y pagamos el agua para tomar. Esto va a ser un desastre ambiental en la zona porque van a ganar territorio al Río de la Plata, van a armar una especie de laguna artificial, lo que se llama el polder, afectando toda la zona de San José”.
La activista indicó además que todas las tuberías, cañerías y redes de distribución de OSE necesitan reparación, y que el dinero a utilizar en el proyecto debería destinarse a la mejora de las instalaciones de la empresa estatal y no a las empresas privadas que impulsan el proyecto. “Es una forma de resistencia, estamos ocupando hace once días y también tenemos ciclos de talleres de distintas temáticas para empezar a conversar sobre todos estos temas”.
Para más información sobre el tema y agenda de actividades, se puede consultar su cuenta de Instagram: @ningunneptuno2025

