Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»El tiempo para evitar que el calentamiento global supere 1,5 °C se está agotando, advierte la ciencia
Planeta

El tiempo para evitar que el calentamiento global supere 1,5 °C se está agotando, advierte la ciencia

Esa es la dura advertencia de más de 60 de los principales científicos del clima del mundo en la evaluación más actualizada del estado del calentamiento global.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta20 de junio de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Siluetas de molinos de viento al atardecer, en el Parque Eólico de Osório, Rio Grande do Sul, Brasil. Por cabuscaa I Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un nuevo informe firmado por más de 60 destacados científicos del clima ha encendido una señal clara: el tiempo para evitar que el calentamiento global supere 1,5 °C se está agotando. Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, el mundo agotará su “presupuesto de carbono” en apenas tres años.

El compromiso internacional asumido en París en 2015 —limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales— buscaba evitar los impactos más extremos del cambio climático. Sin embargo, el uso sostenido de combustibles fósiles y la pérdida de bosques han puesto ese objetivo en una zona crítica.

“La Tierra está cambiando rápidamente. El calentamiento y el aumento del nivel del mar se están acelerando como nunca antes”, advierte el profesor Piers Forster, autor principal del informe y director del Centro Priestley para el Futuro del Clima (Universidad de Leeds).

La pérdida de bosques agrava el cambio climático capturan carbono mientras están vivos pero lo liberan al ser talados

¿Qué significa agotar el presupuesto de carbono?

A comienzos de 2020, se estimaba que la humanidad podía emitir hasta 500.000 millones de toneladas adicionales de CO₂ y aún tener un 50 % de chance de mantener el calentamiento en 1,5 °C. Hoy, esa cifra se ha reducido a unas 130.000 millones. Con emisiones anuales cercanas a los 40.000 millones, el margen se achica a pasos acelerados.

El informe subraya que esta reducción se debe tanto a niveles récord de emisiones como a mejoras en la precisión científica. Si se mantiene la trayectoria actual, el umbral simbólico de 1,5 °C sería alcanzado hacia 2030.

No obstante, los científicos insisten en que aún estamos a tiempo de mitigar los daños más graves. “Cada décima de grado que logremos evitar puede traducirse en menos sufrimiento, especialmente para las comunidades más vulnerables”, señala Joeri Rogelj, experto en ciencia y política climática del Imperial College de Londres.

Un sistema en desequilibrio

Uno de los datos más impactantes del informe es la velocidad a la que la Tierra acumula calor —un fenómeno conocido como “desequilibrio energético”—, que ha aumentado drásticamente en la última década. Cerca del 90 % de ese exceso térmico es absorbido por los océanos, lo cual intensifica el aumento del nivel del mar y amenaza los ecosistemas marinos.

De hecho, la tasa de incremento del nivel del mar se ha duplicado desde la década de 1990, afectando a millones de personas en zonas costeras. Esta aceleración también está vinculada a la disminución de aerosoles, pequeñas partículas que antes contribuían a un leve enfriamiento global.

El deshielo en los polos impulsa el aumento del nivel del mar advierte el IPCC Imagen Johannes EISELE AFP Bonavista Bay Canadá 29 de junio de 2019

¿Y ahora qué?

Aunque el escenario parece desafiante, hay señales de cambio. La adopción creciente de tecnologías limpias sugiere que la tasa de emisiones podría estar desacelerándose. El informe enfatiza que los próximos años son decisivos: reducir las emisiones de forma rápida y sostenida podría marcar la diferencia.

El Acuerdo de París nunca prometió que un mundo con 1,5 °C de calentamiento sería completamente seguro. Lo que la ciencia indica es que cada fracción de grado cuenta. Y en ese margen se juega la posibilidad de un futuro más habitable y justo para todas las comunidades.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Calentamiento global Clima
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous Article«Conectados por Naturaleza»: El podcast de Ambienta para reconectar con lo esencial
Next Article Desinformación climática: sin verdad no hay clima posible

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.