Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Ocho países de América Latina, en la “zona roja” del cambio climático por falta de financiamiento
Planeta

Ocho países de América Latina, en la “zona roja” del cambio climático por falta de financiamiento

Un nuevo índice global evidencia la desigualdad estructural en la capacidad de adaptación climática de la región.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta26 de junio de 20252 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Bolivia, en la “zona roja” del cambio climático. Foto: Santiago Urquijo Zamora (Getty Images).
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un informe divulgado esta semana por la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia y respaldado por la Fundación Rockefeller alerta sobre una realidad tan conocida como desatendida: América Latina y el Caribe es la segunda región más vulnerable del planeta ante el cambio climático, pero una de las que menos acceso tiene a financiamiento internacional para enfrentarlo.

El Índice de Vulnerabilidad al Financiamiento Climático (CliF, por sus siglas en inglés) analiza 188 países cruzando dos variables críticas: el nivel de exposición a amenazas naturales y la capacidad financiera para prevenir, responder y recuperarse. El resultado no deja lugar a dudas: 65 países fueron clasificados en “riesgo máximo”, y entre ellos figuran ocho de nuestra región -Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela-, con más de 105 millones de personas expuestas.

“La crisis climática ya no es una amenaza futura, es una realidad que se entrelaza con la deuda, el acceso desigual a capital y la falta de herramientas para la adaptación”, afirmó Jeff Schlegelmilch, del Centro Nacional de Preparación para Desastres de Columbia.

El informe analiza escenarios para 2050 y 2080 con distintas proyecciones de emisiones, cooperación internacional y crecimiento poblacional. Siete de los ocho países latinoamericanos mencionados se mantienen en la “zona roja” en todos los escenarios evaluados, revelando una vulnerabilidad estructural persistente.

Río Grande del Sur Brasil fue epicentro de uno de los mayores desastres climáticos del año en América Latina Foto Reuters

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la región necesitará entre 470.000 millones y 1,3 billones de dólares para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Sin embargo, los altos costos del endeudamiento y las barreras de acceso al financiamiento dificultan avanzar en resiliencia climática.

“El índice CliF ofrece una herramienta concreta para que donantes y actores financieros prioricen las inversiones en base a datos y no solamente a indicadores económicos tradicionales como el PIB per cápita”, explicó Lyana Latorre, vicepresidenta para América Latina de la Fundación Rockefeller.

Consulte el índice aquí: https://financeadaptationindex.org/


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta cambio climático FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCine que conecta: SUNCINE en Montevideo despierta conciencia ambiental desde la pantalla
Next Article Aumentan el presupuesto climático de la ONU

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.