Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Acción Andina la organización que salva bosques
Planeta

Acción Andina la organización que salva bosques

La organización peruana galardonada con el Premio Earthshot, enfoca su atención en los saberes ancestrales y ha logrado plantar cerca de 10 millones de árboles en Sudamérica.
Sergio PesceBy Sergio Pesce21 de mayo de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mujeres en Cusco participan en la reforestación del queñual, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar para preservar esta especie autóctona ante la deforestación por actividades como la ganadería y la tala. Imagen: PAULO SILVERA
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Acción Andina es un movimiento social para salvar los bosques nativos, hogar de una sexta parte de toda la vida vegetal del planeta.

Recientemente, recibió un reconocimiento de la ONU por su destacada labor en la restauración forestal en la cordillera de los Andes y su proyecto ambicioso de sembrar treinta millones de árboles para el año 2030 en América Latina.

Cinco países andinos de América del Sur

Acción Andina es la primera iniciativa multinacional a gran escala para restaurar bosques de gran altitud que abarca cinco países andinos de América del Sur: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, con planes de expandirse a Colombia y Venezuela.

FOTO PAULO SILVERA

La región, un punto crítico de biodiversidad, alberga alrededor de 45.000 especies de plantas y miles de especies de aves, reptiles y anfibios. En febrero de 2024 recibió el honor de ser uno de los siete buques insignia de la restauración mundial de las Naciones Unidas.

El trabajo de Acción Andina

Desde 2018, Acción Andina ha permitido la puesta en marcha de 22 proyectos, involucrando a 25.000 personas para restaurar cerca de 5.000 hectáreas de bosques andinos y proteger más de 11.250 hectáreas de bosques existentes.

Más de 200 comunidades locales se han beneficiado de mayores oportunidades económicas a través de la reforestación y la protección de los bosques, nuevas microempresas comunitarias, acceso a atención médica, sistemas de captación de agua, estufas de barro de combustión limpia y paneles solares, así como la seguridad de los títulos de propiedad de las tierras de las comunidades locales.

ACCIÓN ANDINA ES UNA INICIATIVA COMUNITARIA QUE TRABAJA EN TODA AMÉRICA DEL SUR PARA PROTEGER LOS ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS ALTOANDINOS POR SUS INVALUABLES BENEFICIOS PARA LA NATURALEZA Y PARA MILLONES DE PERSONAS EN LA REGIÓN

El origen de la iniciativa

El proyecto andino fue originalmente defendido por el líder indígena peruano, Constantino (Tino) Aucca Chutas, presidente de ECOAN y cofundador de Acción Andina, quien fue reconocido en 2022 como Campeón de la Tierra del PNUMA.

Las organizaciones sin fines de lucro Global Forest Generation y Asociación Ecosistemas Andinos, reviven los antiguos principios incas de “Ayni y Minka”, un profundo compromiso de trabajar juntos por el bien común. Su enfoque une a decenas de miles de personas de comunidades locales e indígenas para proteger y restaurar los bosques y ecosistemas nativos.

Constantino Tino Aucca biólogo fundó ECOAN una ONG que promueve la conservación de especies y ecosistemas andinos Han reforestado 45 millones de plantas en 16 zonas protegidas involucrando a 37 comunidades andinas desde el año 2000
Foto PAULO SILVERA

Un trabajo que es vital para la resiliencia climática, la seguridad hídrica, la biodiversidad, los medios de vida comunitarios y la cultura indígena de la región. Como buque insignia de la restauración mundial de las Naciones Unidas, Acción Andina es reconocida como uno de los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo en cualquier país o región, incorporando los 10 Principios para la Restauración.

Un millón de hectáreas

Para 2045, el objetivo de Acción Andina es proteger y restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas forestales nativos altoandinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Tal es su éxito hasta el momento, que Global Forest Generation, que desarrolla iniciativas de restauración de ecosistemas a gran escala, tiene planes de replicar el modelo de Acción Andina en todo el mundo para restaurar nuestros ecosistemas más descuidados y en peligro crítico.

A lo largo de los años, la deforestación, el pastoreo de animales y la minería han agotado los bosques altoandinos, dejando atrás menos del 10% de los bosques nativos de la región. Como resultado, gran parte de las tierras de cultivo que se encuentran debajo se han vuelto infértiles y los suministros de agua, gravemente afectados por la reducción de los glaciares, han disminuido. Esto afecta gravemente a las comunidades locales e indígenas que dependen de la tierra para su sustento, así como a la seguridad hídrica de millones de personas en todo el continente.

Acción Andina BOSQUES Perú
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMariposas, bioindicadoras del cambio climático
Next Article Ana Amorín: «Desde pequeña entendí la importancia de conservar y valorar el territorio»

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.