Entre los oradores principales estarán Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, Gabriel Boric, presidente de Chile, el actor mexicano Gael García Bernal, entre otras personalidades.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con el Gobierno de Chile, llevará a cabo la 31ª Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa del 2 al 4 de mayo en Santiago de Chile.
La edición de este año está dedicada a la importancia del periodismo y la libertad de expresión de la actual crisis ambiental global —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación—, sus conexiones con la salud pública, la necesidad de fortalecer la democracia y combatir la desinformación.

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.
El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional.
Este día se celebra a escala mundial. Los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los medios de comunicación, las asociaciones de periodistas y las universidades, entre otros, organizan celebraciones locales, nacionales y regionales.

Premio Mundial a la Libertad de Prensa Unesco
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 se inaugurará la noche del 2 de mayo en Santiago de Chile con la ceremonia de entrega del Premio Mundial Unesco/Guillermo Cano de Libertad de Prensa.

El premio se concede a una persona, organización o institución que haya contribuido de forma notable a la defensa o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, especialmente, si tal contribución se realizó bajo circunstancias de riesgo.
El galardón fue creado en 1997 por iniciativa del Consejo Ejecutivo de la Unesco en memoria de Guillermo Cano Isaza, un periodista colombiano que fue asesinado frente a las oficinas de su periódico El Espectador en Bogotá, Colombia, el 17 de diciembre de 1986.

