El hidrógeno verde ha tomado protagonismo en Uruguay, generando tanto expectativa como preocupación. El miércoles 28 de febrero, el gobierno uruguayo firmó un «acuerdo de entendimiento» con la empresa HIF Global para la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Un día después, se anunció un estudio de factibilidad para una futura línea ferroviaria que conectaría Montevideo, Canelones y Florida, impulsada por trenes a hidrógeno.
MOVUS Exige Transparencia sobre el Acuerdo de Hidrógeno Verde
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) ha emitido un comunicado contundente exigiendo al gobierno información detallada sobre el acuerdo con HIF Global. MOVUS subraya que esta falta de transparencia es un «avasallamiento del derecho de los ciudadanos a conocer lo que nuestros gobernantes firman en nombre de todos, comprometiendo la soberanía sobre nuestros recursos naturales, como el agua, por décadas».
La organización ambientalista lamenta que, a pesar de las declaraciones a la prensa, el contenido del documento firmado no se haya hecho público ni esté disponible en la web de Presidencia de la República. Solo se han difundido fotografías y videos del acto.
Preocupaciones de MOVUS: Agua y Soberanía
MOVUS también critica la «falta de reacción del sistema político, en especial del Parlamento», ante estos hechos. La organización sostiene que el gobierno «nada dice de comprometer agua de calidad para un emprendimiento industrial, cuando la prioridad debe ser el abastecimiento humano y la producción de alimentos».
La expansión del hidrógeno verde en Uruguay plantea interrogantes importantes sobre la gestión de recursos naturales y la transparencia en los acuerdos gubernamentales.