Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»América Latina y un sistema energético sostenible
Planeta

América Latina y un sistema energético sostenible

La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha publicado un análisis pionero sobre la industria energética en América Latina, presentando tres escenarios que proyectan su evolución futura.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta1 de diciembre de 20233 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un informe reciente de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sugiere que América Latina podría consolidarse como un actor clave en la transición energética global hacia fuentes más limpias. El estudio, titulado «Perspectivas Energéticas de América Latina», resalta el potencial de la región, impulsado por sus exitosos proyectos de energías renovables y su vasta riqueza natural.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, señala que, si bien los combustibles fósiles aún representan dos tercios de la matriz energética latinoamericana, esta cifra es significativamente inferior al promedio mundial del 80%. Además, la región ya genera el 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables, lo que le otorga una ventaja competitiva en la adopción de un sistema energético más sostenible.

América Latina posee más de un tercio de las reservas mundiales de cobre y litio, minerales esenciales para la transición energética global. Birol subraya el «enorme» potencial de la región en energía solar y eólica, lo que la convierte en un actor estratégico para acelerar la adopción de energías limpias, tanto a nivel regional como internacional.

Sin embargo, el informe también advierte que los combustibles fósiles continúan desempeñando un papel importante en las economías y matrices energéticas latinoamericanas. La AIE enfatiza la necesidad de subsanar las deficiencias políticas y los déficits de inversión para que América Latina pueda aprovechar plenamente su potencial en energías limpias y garantizar una transición justa y equitativa para los países dependientes de los combustibles fósiles.

Combustibles fósiles aún clave en la energía de Latinoamérica según la AIE

La industria energética en América Latina

La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha publicado un análisis pionero sobre la industria energética en América Latina, presentando tres escenarios que proyectan su evolución futura:

  • Escenario 1 (Políticas Actuales): Predice un aumento de la temperatura global de 2.4°C para 2100, en comparación con los niveles preindustriales.
  • Escenario 2 (Compromisos Cumplidos): Asume que los gobiernos de la región cumplirán sus compromisos energéticos y climáticos, incluyendo los objetivos del Acuerdo de París y las metas de cero emisiones netas adoptadas por 16 de los 33 países latinoamericanos.
  • Escenario 3 (Cero Emisiones Netas 2050): El escenario más ambicioso, que busca alcanzar las cero emisiones netas para 2050, alineándose con un aumento de temperatura global de 1.5°C para 2100.

El informe destaca el sector eléctrico latinoamericano como uno de los más limpios a nivel mundial, con la energía hidroeléctrica representando el 45% de la generación. Las tres proyecciones coinciden en un aumento significativo de la producción de electricidad renovable en la región, alcanzando el 80% para 2050, incluso bajo el escenario de políticas actuales. Este avance representa un progreso notable desde el 60% actual.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Agencia Internacional de la Energía Ambienta América Latina combustibles fósiles energía eólica energía renovable energía solar
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticlePunta Ballena: inicia Puesta de Manifiesto
Next Article Bouvier instó en la cumbre de ministros de Ambiente del MERCOSUR a “trabajar los temas ambientales con determinación y de manera colaborativa”

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.