Más de 180 organizaciones ambientales, sociales, culturales y colectivos de América Latina y el Caribe se han unido en la campaña «Remar Contracorriente por el Agua y la Vida», una iniciativa que busca defender el agua, la vida y la soberanía de los ríos y cuencas del continente. La campaña tiene como objetivo generar un impacto mediático y social que despierte la conciencia ciudadana sobre la creciente pérdida de soberanía sobre estos recursos vitales.
Más de un centenar de organizaciones y colectivos de todo el continente alzan la voz contra la contaminación y privatización de ríos y cuencas.

En Uruguay, la campaña fue inaugurada el pasado 2 de febrero con una emotiva actividad en el Centro de Interpretación de los Humedales del Santa Lucía, en Santiago Vázquez, organizada por las Mujeres del Río, Santa Lucía. Durante el evento, los asistentes confeccionaron un mandala con elementos naturales y leyeron poemas dedicados al río, simbolizando la conexión y el respeto hacia el agua y la vida que sustenta.

A nivel latinoamericano, la campaña convoca a la realización de diversas actividades y remadas en defensa de los ríos, siendo Argentina el país que ha inspirado esta movilización. El proceso de reprivatización de la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay ha encendido alarmas, ya que se prevé la realización de obras que incluyen el dragado a 44 pies, lo que podría resultar en la destrucción de humedales y un impacto negativo profundo para las comunidades que habitan a la vera del río Paraná.

Uruguay, pionero en reconocer el agua como un recurso esencial para la vida en su Constitución desde 2004, ha visto cómo los principios de este reconocimiento son constantemente vulnerados. Organizaciones socioambientales uruguayas han denunciado una serie de proyectos que amenazan el acceso y la calidad del agua, como la instalación de plantas de hidrógeno verde, la destrucción de humedales para construir infraestructuras, así como la aprobación del proyecto Arazatí por parte de la anterior administración Lacalle Pou.
Llamado a la acción
Frente a esta situación, «Remar Contracorriente Uruguay» hace un llamado urgente a la acción colectiva. Las organizaciones uruguayas Ecofranciscanas (Montevideo), La Flotante Escuela Náutica Sustentable (Arroyo Solís Grande, Canelones), Charrúa Oipik Udimar Nomade (Pando, Canelones) y Mujeres del Río Santa Lucía (Santiago Vázquez) invitan a la ciudadanía, comunidades locales, pueblos originarios y movimientos sociales a unirse en la defensa de los ríos, humedales y aguas subterráneas, exigiendo al Estado que cumpla con su deber de proteger el agua como un bien común y salvaguardar el derecho humano al acceso a este recurso vital.
«Remar Contracorriente Uruguay» señala la necesidad de estar atentos a las problemáticas que afectan y contaminan los cuerpos de agua, muchas veces a causa de decisiones del modelo productivo impuesto, que ignora las necesidades de pequeños productores, pescadores y habitantes de las costas. «El agua en general, toda la riqueza hídrica del país, ¡no se vende, se defiende!», enfatizan, recordando que este recurso no debe ser considerado una mercancía para el lucro de unos pocos, sino un bien común que pertenece a todas las generaciones presentes y futuras.

Se espera que la voz de las comunidades resuene en todo el continente americano, promoviendo un cambio en la percepción y el tratamiento del agua como un recurso sagrado y esencial para la vida. La movilización y el compromiso son más necesarios que nunca en la lucha por la defensa del agua y la protección de los ecosistemas que dependen de ella.
Las acciones que se están invitando desde esta Campaña: «Remadas, travesías, murales, marchas, eventos culturales, jornadas de reflexión y debate, entre otras, culminarán el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la visibilización conjunta de las acciones desplegadas en cada cuenca», señalan los organizadores.