Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Argentina perdió más de 30 mil hectáreas de bosque en seis meses: alerta ambiental por desmonte ilegal
Planeta

Argentina perdió más de 30 mil hectáreas de bosque en seis meses: alerta ambiental por desmonte ilegal

Greenpeace advierte sobre desmontes en zonas protegidas por ley, denuncia falta de controles efectivos y exige sanciones penales para frenar la pérdida forestal. Argentina sigue entre los 15 países con mayor deforestación.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta24 de julio de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Imagen aérea de áreas deforestadas en Chaco y Santiago del Estero, donde Greenpeace detectó desmonte ilegal de bosques nativos en 2025.
Greenpeace alertó sobre la pérdida de bosque nativo en Chaco y Santiago del Estero. © Martin Katz
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El desmonte ilegal en Argentina continúa representando un desafío persistente, especialmente en el norte del país, donde extensas áreas de bosques nativos están siendo degradadas por prácticas no autorizadas.

Datos recientes publicados por Greenpeace Argentina indican que, durante el primer semestre de 2025, las provincias de Chaco y Santiago del Estero perdieron un total de 31.000 hectáreas de cobertura forestal. Esta cifra equivale a más de una ciudad y media de Buenos Aires.

Desmonte ilegal en Chaco © Martin Katz Greenpeace

Dinámicas Provinciales y Cifras Relevantes

Santiago del Estero representa el foco principal del problema, con 22.315 hectáreas deforestadas, mientras que Chaco reporta 8.685. En ambos casos, gran parte de la pérdida corresponde a desmontes ilegales, realizados en zonas protegidas por la Ley de Bosques Nativos (Ley 26.331). Si bien existen particularidades normativas en cada territorio, las similitudes en los mecanismos de degradación reflejan un patrón recurrente.

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina, señala que la expansión agrícola —principalmente de la ganadería y el cultivo de soja— ha influido en el deterioro forestal, respaldado por modificaciones en la zonificación que desprotegen áreas de alto valor ambiental.

Greenpeace Argentina reportó 31.000 hectáreas de bosque nativo perdidas en seis meses en Santiago del Estero y Chaco, y volvió a exigir sanciones penales al desmonte ilegal.

Investigación y Denuncias

Un caso destacado expuesto por Mongabay Latam revela que en 2024 se deforestaron 11.000 hectáreas en Santiago del Estero, en un proceso que incluyó denuncias por amenazas a comunidades indígenas. Greenpeace califica estas prácticas como reiterativas y sistemáticas.

En el caso de Chaco, toda la deforestación registrada en el primer semestre de 2025 fue considerada ilegal. Esto se debe a la vigencia de una medida cautelar que prohíbe nuevos desmontes, emitida tras una denuncia penal presentada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.

Maquinaria utilizada en procesos de deforestación en el Gran Chaco © Martín Katz Greenpeace

Legislación y Retos de Implementación

La Ley 26.331 establece criterios claros de protección, clasificando los bosques en categorías roja, amarilla y verde. A pesar de ello, su aplicación ha sido limitada. En Santiago del Estero, por ejemplo, el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no se actualiza desde 2015, vulnerando el principio de no regresión legal.

Si bien se han anunciado iniciativas para fortalecer controles y aumentar sanciones, su impacto aún no se refleja en una reducción significativa de la deforestación.

Donde antes se extendían bosques nativos hoy hay campos de cultivo visibles © Martín Katz Greenpeace

Perspectiva Regional y Proyecciones

La pérdida forestal tiene repercusiones que van más allá de lo local: afecta la biodiversidad, altera los ciclos hídricos y genera inquietudes en mercados internacionales, cada vez más atentos a la trazabilidad de productos. Acuerdos como el de la Unión Europea-Mercosur y compromisos globales como la meta de deforestación cero para 2030 refuerzan la necesidad de avanzar hacia prácticas sostenibles.

Organizaciones ambientalistas remarcan que existen alternativas viables: restauración ecológica, manejo agroforestal y participación en mercados de carbono, entre otras.

Pese a que el ritmo de pérdida ha disminuido en las últimas dos décadas, Argentina sigue ocupando un lugar entre los 15 países con mayor deforestación. La situación exige una respuesta articulada entre sociedad civil, sector productivo y autoridades para proteger los ecosistemas estratégicos del país.

Fuente: Greenpeace Argentina y La Nación.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta Argentina deforestación Desmonte ilegal Greenpeace
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa vida marina en Uruguay y el desafío de su conservación
Next Article La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el deber de proteger a la Naturaleza

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.