AUDER impulsa el debate energético en Uruguay.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en Montevideo se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro energético del país, con la celebración del XI Congreso Latam Renovables «Energía Inteligente». Este evento, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), se ha posicionado como una plataforma crucial para trazar una hoja de ruta que integre nuevas capacidades renovables en la matriz energética de Uruguay.
Desde 2009, AUDER ha demostrado un firme compromiso con la producción y el uso de las energías renovables, y este congreso es una muestra de su liderazgo en el sector. El evento reunió a los principales referentes de la industria, quienes intercambiaron ideas y estrategias para definir líneas de acción vitales para el futuro energético del país.
El congreso contó con la participación de destacadas figuras, entre ellas la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la presidenta de UTE, Andrea Cabrera; y la presidenta de ANCAP, Cecilia San Román. El presidente de AUDER, Diego Oroño, también estuvo presente en la apertura.

El rol de AUDER en la descarbonización y el hidrógeno verde
Durante la inauguración, las autoridades gubernamentales resaltaron los logros de Uruguay en materia de energías renovables. El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que estas energías han posicionado a Uruguay «como referencia en el mundo», destacando la importancia del desarrollo sostenible para atraer inversiones y generar empleo.
Por su parte, la ministra Fernanda Cardona hizo hincapié en la necesidad de una nueva transformación energética, centrada en la descarbonización. Celebró el éxito de la matriz eléctrica, que opera con casi un 100 % de energías renovables, y destacó que esto prepara a Uruguay para liderar conversaciones globales sobre el hidrógeno verde. Cardona subrayó que el país tiene el talento y las capacidades para esta nueva etapa, y que las políticas nacionales deben proyectar el país que queremos para dentro de 25 años.
La presidenta de ANCAP, Cecilia San Román, enfatizó la obligación de la empresa estatal de garantizar el abastecimiento energético, al tiempo que se toman medidas para descarbonizar la industria y reducir el impacto ambiental.

Inteligencia artificial: un nuevo aliado para AUDER
El congreso también puso el foco en las tecnologías emergentes. La ingeniera química Constanza Tapparelli, de McKinsey & Company, y el contador Mauricio Minarrietag, de KPMG Uruguay, exploraron el potencial de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el sector energético.
Según los expertos, la IA puede ser una herramienta clave para resolver el «trilema energético»: garantizar el suministro, avanzar en la descarbonización y mantener los costos bajo control. Tapparelli estimó que la industria energética tiene un potencial de valor de 150 a 240 mil millones de dólares gracias a la IA.
El evento cerró con la intervención de la ingeniera química Arianna Spinelli, directora Nacional de Energía, quien reafirmó que la política energética ha sido un «vector de desarrollo» para Uruguay y debe seguir siéndolo en el futuro.
La iniciativa de AUDER de generar estos espacios de diálogo demuestra la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos de la transición energética y proyectar a Uruguay como un líder en sostenibilidad.