En un contundente llamado a la justicia, el relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, ha instado al Tribunal Supremo y al Senado brasileño a garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país. La petición se centra en la suspensión de la Ley 14.701/2023, que amenaza con expulsiones y violaciones de normas internacionales.
Preocupación por la Ley 14.701/2023
En primer lugar, Calí Tzay expresó su preocupación por la reciente aprobación de la Ley 14.701/2023, que podría resultar en el desalojo de comunidades indígenas de sus tierras ancestrales. Esta ley, que fue aprobada rápidamente por el Congreso en diciembre de 2023, implementa la controvertida doctrina del Marco Temporal. Según esta doctrina, la demarcación de territorios indígenas se condiciona a la ocupación de las tierras reclamadas en el momento de la aprobación de la Constitución de Brasil en 1988.

Es importante destacar que el relator de la ONU felicitó al Tribunal Supremo por rechazar dicha doctrina en septiembre de 2023. No obstante, advirtió que la nueva ley sigue representando una amenaza significativa para los derechos de los pueblos indígenas.
Violación de Normas Internacionales
Además, la implementación de la doctrina del Marco Temporal, según Calí Tzay, viola las normas internacionales de derechos humanos. Estas normas reconocen los derechos de los pueblos autóctonos a sus tierras y territorios basados en el uso y posesión tradicionales, sin limitación temporal. La Ley 14.701/2023 está siendo impugnada por cinco demandas ante el Tribunal Supremo, que suspendió las acciones en abril de 2024 y sugirió un proceso de mediación entre los intereses de los pueblos indígenas y el agronegocio.
Sin embargo, Calí Tzay advirtió que la suspensión de las demandas no impide la aplicación de la ley, lo que podría causar daños irreparables a las comunidades indígenas.

Importancia de las Tierras Tradicionales
Por otro lado, el relator subrayó la importancia de las tierras tradicionales para la identidad cultural y la protección de la biodiversidad, especialmente en el contexto del cambio climático. Las tierras ocupadas por los pueblos autóctonos son vitales para la protección de la biodiversidad, contribuyendo al equilibrio climático debido a la relación armoniosa y espiritual que mantienen con la naturaleza.

Políticas Extractivistas y Cambio Climático
Igualmente, Calí Tzay hizo un llamado a la Corte Suprema para que suspenda la aplicación de la Ley 14.701/2023 hasta que se decida sobre su constitucionalidad. También instó al Senado a respetar las normas internacionales de derechos humanos, evitando así que los pueblos indígenas sean despojados de sus tierras.
El relator destacó que permitir actividades mineras, la explotación de oro y la cría de ganado en tierras indígenas supondría un «completo retroceso medioambiental», comprometiendo los objetivos de Brasil en la lucha contra el cambio climático.