Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Brasil debe proteger tierras y recursos indígenas
Planeta

Brasil debe proteger tierras y recursos indígenas

Un relator de la ONU pide al Tribunal Supremo y al Senado brasileño proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas ante una ley que podría causar expulsiones y violaciones de normas internacionales.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta23 de julio de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Padre indígena sosteniendo a su bebé junto al río Xingu en Brasil. Crédito: J. Brarymi / IStock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En un contundente llamado a la justicia, el relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, ha instado al Tribunal Supremo y al Senado brasileño a garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país. La petición se centra en la suspensión de la Ley 14.701/2023, que amenaza con expulsiones y violaciones de normas internacionales.

Preocupación por la Ley 14.701/2023

En primer lugar, Calí Tzay expresó su preocupación por la reciente aprobación de la Ley 14.701/2023, que podría resultar en el desalojo de comunidades indígenas de sus tierras ancestrales. Esta ley, que fue aprobada rápidamente por el Congreso en diciembre de 2023, implementa la controvertida doctrina del Marco Temporal. Según esta doctrina, la demarcación de territorios indígenas se condiciona a la ocupación de las tierras reclamadas en el momento de la aprobación de la Constitución de Brasil en 1988.

Colniza en la Amazonia brasileña Foto de Marcelo Camargo Agência Brasil

Es importante destacar que el relator de la ONU felicitó al Tribunal Supremo por rechazar dicha doctrina en septiembre de 2023. No obstante, advirtió que la nueva ley sigue representando una amenaza significativa para los derechos de los pueblos indígenas.

Violación de Normas Internacionales

Además, la implementación de la doctrina del Marco Temporal, según Calí Tzay, viola las normas internacionales de derechos humanos. Estas normas reconocen los derechos de los pueblos autóctonos a sus tierras y territorios basados en el uso y posesión tradicionales, sin limitación temporal. La Ley 14.701/2023 está siendo impugnada por cinco demandas ante el Tribunal Supremo, que suspendió las acciones en abril de 2024 y sugirió un proceso de mediación entre los intereses de los pueblos indígenas y el agronegocio.

Sin embargo, Calí Tzay advirtió que la suspensión de las demandas no impide la aplicación de la ley, lo que podría causar daños irreparables a las comunidades indígenas.

Miembros del grupo indígena Macuxi de Brasil © Newsha TavakolianMagnum Photo para UNFPA

Importancia de las Tierras Tradicionales

Por otro lado, el relator subrayó la importancia de las tierras tradicionales para la identidad cultural y la protección de la biodiversidad, especialmente en el contexto del cambio climático. Las tierras ocupadas por los pueblos autóctonos son vitales para la protección de la biodiversidad, contribuyendo al equilibrio climático debido a la relación armoniosa y espiritual que mantienen con la naturaleza.

La minería ilegal de casiterita en el territorio indígena Tenharim do Igarapé Preto en el estado de Amazona Brasil fue documentada en 2018 Crédito Vinícius MendonçaIbama  CC BY NC 20

Políticas Extractivistas y Cambio Climático

Igualmente, Calí Tzay hizo un llamado a la Corte Suprema para que suspenda la aplicación de la Ley 14.701/2023 hasta que se decida sobre su constitucionalidad. También instó al Senado a respetar las normas internacionales de derechos humanos, evitando así que los pueblos indígenas sean despojados de sus tierras.

El relator destacó que permitir actividades mineras, la explotación de oro y la cría de ganado en tierras indígenas supondría un «completo retroceso medioambiental», comprometiendo los objetivos de Brasil en la lucha contra el cambio climático.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Brasil Comunidades indígenas Derechos Humanos ONU Pueblos Originarios
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleUnión Europea financia medidas de adaptación climática en zonas costeras
Next Article París 2024: Juegos Olímpicos reducirán emisiones

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.