Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Brasil perdió el 15 % de sus bosques naturales en los últimos 38 años
Planeta

Brasil perdió el 15 % de sus bosques naturales en los últimos 38 años

Un estudio reveló que la destrucción del 95% de los bosques desde 1985 se debió a la agricultura y la cría de ganado, lo que significó la transformación de estas áreas en tierras de cultivo o pastizales.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta19 de diciembre de 20232 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Deforestación de árboles nativos. Iheus, Brasil. Foto: Joa Souza
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La plataforma científica MapBiomas publicó un estudio sobre la situación de los bosques naturales en Brasil, y los resultados son preocupantes: en las últimas cuatro décadas, el país sudamericano perdió aproximadamente el 15% de sus bosques, lo que equivale a cerca de 875.000 kilómetros cuadrados de áreas forestales, una extensión similar al tamaño de Pakistán.

Crédito Apay Cions

MapBiomas, una red que reúne a organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de tecnología, emplea imágenes de satélite para analizar el uso del suelo en Brasil. Según sus hallazgos, el territorio brasileño ocupado por bosques naturales se redujo de 5.82 millones de kilómetros cuadrados en 1985 a 4.94 millones de kilómetros cuadrados en 2022.

La pérdida de bosques se intensificó significativamente en los últimos cinco años, con una deforestación que afectó 96.360 kilómetros cuadrados, representando el 11% del área devastada desde 1985, según la octava edición del Mapa Anual de Cobertura y Uso de la Tierra en Brasil de MapBiomas. Cabe destacar que el 85.6% de los bosques desaparecidos en las últimas cuatro décadas se encontraban en propiedades privadas.

El estudio se enfoca en los bosques naturales, que engloban diversos sistemas con cobertura arbórea, como selvas, sabanas, bosques inundables y manglares, que actualmente ocupan el 58% del territorio brasileño, que abarca 8.5 millones de kilómetros cuadrados.

Deforestación amazonas Foto Reuters

Para los científicos de MapBiomas, la creciente deforestación en Brasil contribuye a agravar los cambios climáticos en todo el mundo, ya que los bosques desempeñan un papel fundamental en el equilibrio climático. La continua pérdida de estos ecosistemas representa una amenaza directa para la biodiversidad, la calidad del agua, la seguridad alimentaria y la regulación del clima, según Julia Shimbo, coordinadora científica de MapBiomas.

En los últimos cinco años, Brasil perdió 100.000 kilómetros cuadrados de bosques, un período durante el cual el gobierno de Bolsonaro redujo la fiscalización y promovió la explotación económica de la Amazonía. El actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en su tercer mandato retomó medidas de conservación ambiental, comprometiéndose con la preservación del entorno natural del país.

author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Brasil deforestación pérdida de bosques
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleMás de 40 países se suman a la mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales para 2030
Next Article Punta Ballena: la audiencia pública por el proyecto inmobiliario será en marzo de 2024

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.