Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
jueves, noviembre 20
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Brasil: que paguen los ricos que más contaminan
Planeta

Brasil: que paguen los ricos que más contaminan

La cifra de 1.3 billones de dólares anuales es lo que se necesitaría para la transición climática en los países de menores recursos. Lo que se discute en la COP29 es quién va a pagarlo.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta17 de noviembre de 20242 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Brasil es el quinto mayor emisor de metano del mundo. Ilustración: Copilot
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En un contexto de creciente presión internacional, Brasil reafirmó este sábado su postura de que los países emergentes no deben asumir la responsabilidad de financiar iniciativas contra el cambio climático.

Esta declaración se produce a pocas horas del encuentro del G20, programado para este 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, y en medio de intensas negociaciones sobre el clima en la COP29, que se lleva a cabo en Bakú, Azerbaiyán, hasta el 22 de noviembre.

El presidente de Brasil Lula da Silva se reunió con el Secretario de Naciones Unidas Antonio Guterres en la previa de la Cumbre del G20 con una agenda centrada en el rol de la sociedad y un futuro sostenible Crédito EFE

Los países desarrollados, especialmente en Europa, han intensificado sus demandas para que naciones en desarrollo como India, Turquía y Brasil contribuyan económicamente a la lucha contra los efectos del cambio climático, particularmente en regiones de bajos y medios ingresos.

Sin embargo, el rechazo de Brasil y otros países emergentes a esta propuesta ha generado tensiones y se ha convertido en un punto crítico en las discusiones en curso.

© UNFCCCHabib Samadov Participantes en la COP29 llaman a eliminar los combustibles fósiles

Durante las reuniones en Bakú, se ha sugerido la necesidad de destinar cerca de 1.3 billones de dólares anuales para facilitar la transición climática en los países más vulnerables. La cuestión central que se discute es: ¿quién asumirá esta carga financiera?

Brasil, que ejerce la presidencia del G20 este año, sostiene que los países desarrollados son los principales responsables históricos de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, deben asumir la mayor parte de la responsabilidad financiera.

UNFCCCKiara Worth Participantes en la COP29 de Bakú Azerbaiyán abogan por la financiación de las iniciativas climáticas

El debate sobre el financiamiento climático resalta una división fundamental entre las naciones ricas y las emergentes, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las negociaciones internacionales para abordar una crisis que afecta a todo el planeta.

A medida que se acercan las fechas clave de la cumbre del G20, las posturas de los países emergentes como Brasil se convierten en un factor determinante en la búsqueda de soluciones globales para el cambio climático.

La comunidad internacional observa de cerca cómo se desarrollarán estos diálogos y qué compromisos se podrán alcanzar en un contexto de creciente urgencia ambiental.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Brasil cambio climático COP29 COP29 Bakú crisis climática financiamiento climático G20
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLos glaciares de los Andes tropicales se derriten 10 veces más rápido, según un informe
Next Article La importancia de reconectar con la naturaleza

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.