Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
viernes, noviembre 21
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Cambio climático transforma islas del Pacífico
Planeta

Cambio climático transforma islas del Pacífico

Informe de la ONU alerta sobre el aumento de temperaturas y nivel del mar en el Pacífico, amenazando economías y ecosistemas costeros.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta28 de agosto de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Foto:Adobe Stock/Kwest
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Desde 1980, la temperatura de la superficie del mar ha aumentado tres veces más rápido que la media mundial. Este inquietante fenómeno ha duplicado la frecuencia de las olas de calor marinas, que ahora son más intensas y duraderas.

Este alarmante informe fue presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo, durante el Foro de las Islas del Pacífico en Tonga.

Las islas del Pacífico están en grave peligro por el aumento del nivel del mar GETTY IMAGES

“Una catástrofe mundial está poniendo en peligro este paraíso del Pacífico”, advirtió Guterres. “El nivel medio global del mar está aumentando a un ritmo sin precedentes. El océano se está desbordando”.

La razón es clara: los gases de efecto invernadero, generados en su mayor parte por la quema de combustibles fósiles, están calcinando nuestro planeta. Y el mar se está calentando, literalmente”. 

Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

“El aumento del nivel del mar nos afecta a todos, junto con la devastación de la pesca, el turismo y la economía azul. Alrededor de mil millones de personas viven en zonas costeras amenazadas por este fenómeno. Sin embargo, aunque cierto aumento es inevitable, su escala, ritmo e impacto dependen de nuestras decisiones”, subrayó Guterres, haciendo un llamado urgente a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y a intensificar los esfuerzos de adaptación al cambio climático.

Antonio Guterres secretario general de la Organización para las Naciones Unidas ONU AFP fotos

Tonga: en la primera línea del cambio climático

El Reino de Tonga, anfitrión de la 53.ª Reunión de Líderes del Foro de las Islas del Pacífico, se encuentra en la primera línea del cambio climático, enfrentando peligros como ciclones tropicales e inundaciones. En enero de 2022, una erupción volcánica masiva desató un tsunami que inyectó enormes cantidades de vapor de agua en la atmósfera, afectando el clima global.

Aumento del nivel del mar

En gran parte del Pacífico tropical occidental, el nivel del mar ha aumentado entre 10 y 15 cm (4 y 6 pulgadas), casi el doble de la tasa mundial desde 1993. En el Pacífico tropical central, el incremento ha sido de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas), según el Informe sobre el Estado del Clima en el Pacífico Sudoccidental 2023.

Entre enero de 1993 y mayo de 2023, la tasa media anual de aumento del nivel del mar fue de aproximadamente 4,52 mm en el océano alrededor y al este del continente marítimo, y 4,13 mm alrededor de Nueva Zelanda.

El Foro de las Islas del Pacífico pide más acción contra el cambio climático 

Calentamiento de la superficie del mar

Entre 1981 y 2023, casi toda la región del Pacífico sudoccidental ha experimentado un calentamiento significativo de la superficie del océano, con tasas superiores a 0,4 °C por década al noreste de Nueva Zelanda y al sur de Australia. Esta tasa es aproximadamente tres veces más rápida que el calentamiento global promedio de la superficie del mar, que ha sido de 0,15 °C por década.

Olas de calor marinas  

Las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980 y se han vuelto más intensas. Entre 1980 y 2000, la duración media de estas olas en el Pacífico oscilaba entre cinco y dieciséis días. Desde 2010, la duración ha aumentado considerablemente, con olas de calor que ahora duran entre ocho y veinte días, o incluso más.

Bora Bora forma parte del archipiélago islas de la Sociedad en el Pacífico Sur Fotografía de Lee Allan My Shot

Acidificación de los océanos

El océano absorbe el 25% de las emisiones de dióxido de carbono, lo que ha incrementado la acidificación de los océanos globalmente en las últimas cuatro décadas. Mediciones en la estación ALOHA en Hawái indican un aumento de más del 12% en la acidez entre 1988 y 2020.

Desde 1998, se han detectado significativas disminuciones de la clorofila superficial del océano y del tamaño del fitoplancton en grandes partes de la región de las islas del Pacífico, lo que tiene serias consecuencias para la cadena alimentaria marina.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Ambienta cambio climático Islas del Pacífico Olas de calor marinas ONU
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous Article¡Alerta Hídrica! El mundo se reúne en Estocolmo
Next Article Cumbre Climática de Municipios en Punta del Este

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.