La Intendencia de Canelones ha dado un paso significativo en la gestión de los recursos hídricos al presentar la primera carta hidrogeológica departamental de Uruguay, una iniciativa enmarcada dentro del Plan Estratégico Departamental de Calidad de Agua (PEDCA).
Este avance, que se realizó en colaboración con la Universidad de la República (UDELAR), tiene como objetivo proporcionar información precisa sobre los recursos hídricos subterráneos del departamento, facilitando así la toma de decisiones para su uso sostenible.

En un mundo cada vez más afectado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, la creación de esta carta se torna esencial. El PEDCA, que abarca cinco ejes estratégicos y 12 acciones, se centra en áreas críticas como la cuenca de la Laguna del Cisne y el Río Santa Lucía, estableciendo diagnósticos que ayudarán a prevenir riesgos ambientales.
El Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, enfatizó la importancia de esta herramienta, que permite conocer en profundidad el estado actual de las aguas subterráneas del departamento. «Si esta información hubiera estado disponible durante la crisis hídrica reciente, habría sido un recurso valioso para la toma de decisiones», afirmó Metediera.

La Dra. María Paula Collazo, especialista en Recursos Hídricos Subterráneos del Instituto de Ciencias Geológicas – Hidrogeología, presentó la base hidrogeológica de Canelones, que compila datos geológicos, hidrogeológicos y químicos del agua subterránea. En esta fase inicial, se han identificado zonas productivas y áreas con baja productividad, así como anomalías localizadas de sodio, cloruros y arsénico, con planes para ampliar los análisis en futuras etapas.

Por su parte, Leonardo Herou, Director General de Gestión Ambiental, subrayó los avances logrados en la protección de la cuenca de Santa Lucía y en la calidad del agua subterránea. Desde 2008, Canelones ha implementado un plan que integra tecnología, ordenamiento territorial y educación ambiental, un esfuerzo que ha cobrado mayor relevancia tras la sequía prolongada entre 2019 y 2022.
Esta situación motivó una revisión de las capacidades del departamento y la convocatoria al Gabinete por el Agua, que reúne a expertos de diversas instituciones, incluida la Universidad de la República, la Organización de Naciones Unidas y el Banco Mundial.
La presentación de la carta hidrogeológica no solo representa un avance en la gestión del agua en Canelones, sino que también sienta un precedente para el resto del país en la búsqueda de soluciones efectivas ante los desafíos hídricos contemporáneos.