Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»Hallan altos niveles de nanoplásticos en agua embotellada, ¿es perjudicial para la salud?
Planeta

Hallan altos niveles de nanoplásticos en agua embotellada, ¿es perjudicial para la salud?

El estudio fue realizado por científicos de dos universidades con un microscopio que utiliza láseres dobles permitió identificar miles de partículas 80 veces más pequeñas que el espesor de un cabello.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta10 de enero de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mujer bebiendo directamente de una botella de agua plástica, ejemplificando la exposición humana a los nanoplásticos.
El consumo diario de agua embotellada plástica expone a los seres humanos a miles de fragmentos de nanoplásticos por litro.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un estudio publicado en Estados Unidos reveló cifras alarmantes: un litro de agua embotellada contiene altísimos niveles de nanoplásticos invisibles. Estas partículas minúsculas fueron detectadas y categorizadas por primera vez utilizando un microscopio avanzado con láseres dobles. La investigación plantea serias preocupaciones de salud que exigen más estudios.


240.000 fragmentos por litro: Cifras que superan la alarma

Utilizando una técnica de reciente invención, científicos de las universidades de Columbia y Rutgers contaron una media de 240.000 fragmentos detectables de plástico por litro de agua en marcas populares. Esta cifra es contundente. Equivale a entre 10 y 100 veces más que las estimaciones anteriores.

Los investigadores analizaron cinco muestras de tres marcas comunes de agua embotellada. Los niveles de partículas detectadas iban de 110.000 a 400.000 por litro. El promedio se ubicó cerca de 240.000, según el estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


¿Qué son exactamente los nanoplásticos?

Se trata de partículas ínfimas que miden menos de una micra. Una micra, o micrómetro, equivale a una millonésima parte de un metro. A modo de comparación, un cabello humano mide cerca de 83 micras de espesor.

El tamaño de estos nanoplásticos es crucial. Su diminuto tamaño les permite, potencialmente, penetrar en células y tejidos del cuerpo humano, lo que ha impulsado a la comunidad científica a priorizar las investigaciones sobre su impacto toxicológico.

Los científicos hallaron una media de 240000 fragmentos detectables de plástico por litro de agua en marcas populares

Origen y Consejos al Consumidor

El plástico detectado proviene, principalmente, de la propia botella y del filtro de ósmosis inversa usado para purificar el agua. Así lo señaló Naixin Qian, fisicoquímica de Columbia y autora principal del estudio.

La investigadora no reveló las marcas analizadas. Sin embargo, indicó que son productos comunes disponibles en cualquier supermercado. Ante la preocupación, los coautores del estudio ofrecieron consejos prácticos:

«Si a la gente le preocupan los nanoplásticos en el agua embotellada, es razonable considerar alternativas como el agua del grifo«, declaró Beizhan Yan, coautor del artículo. No obstante, agregó que no desaconsejan el consumo de agua embotellada «cuando sea necesario», ya que la deshidratación puede ser un riesgo mayor.


Nanoplásticos vs. Microplásticos

La atención mundial sobre los microplásticos ha crecido. Estos se desprenden de fuentes más grandes y se encuentran actualmente en ecosistemas globales, desde los casquetes polares hasta el agua potable.

La principal diferencia radica en el tamaño:

  • Microplásticos: Miden menos de 5 milímetros.
  • Nanoplásticos: Son partículas diminutas, más pequeñas que la milmillonésima parte de un metro.

Debido a su tamaño extremo, los nanoplásticos pueden ser altamente invasivos. Pueden atravesar el aparato digestivo y los pulmones, entrar en el torrente sanguíneo y llegar a órganos vitales, como el corazón y el cerebro. Incluso tienen la capacidad de cruzar la placenta y alcanzar al feto.


¿El peligro invisible? El debate sobre la salud

La pregunta más importante aún no tiene respuesta: ¿Son estas partículas perjudiciales para la salud?

«Ignoramos si son peligrosos y, si lo son, en qué medida», admitió Phoebe Stapleton, toxicóloga de Rutgers y coautora. Ella agregó que los estudios actuales se centran en lo que los nanoplásticos hacen una vez que «se introducen en los tejidos» de los mamíferos.

La Asociación Internacional del Agua Embotellada reaccionó al estudio, señalando que «no existen métodos [de medición] estandarizados ni un consenso científico sobre el posible impacto en la salud de las nanopartículas». Consideran que los reportes solo «asustan innecesariamente a los consumidores».

Expertos externos, aunque elogiaron el método de estudio, comparten la cautela. Jason Somarelli de la Universidad de Duke afirmó que los aditivos químicos dentro de los nanoplásticos le resultan «más preocupantes» que el plástico en sí, ya que pueden causar «daños al ADN y modificar el metabolismo». Zoie Diana, bióloga evolutiva, enfatizó que lo alarmante es que las partículas pequeñas «pueden cruzar membranas que no deberían cruzar, como la barrera hematoencefálica».


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
agua en botella de plástico ciencia nanoplásticos
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleArgentina lanza en la Antártida programa contra contaminación por microplásticos
Next Article Piden Comisión de Cuenca para las lagunas Garzón y José Ignacio

Artículos Relacionados

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.