El cine como herramienta de transformación vuelve a ocupar el centro de la escena con la 30ª edición de SUNCINE, el festival internacional de cine ambiental más antiguo del mundo. Durante junio y julio, el Centro Cultural de España en Montevideo es sede de esta muestra itinerante que, a través del lenguaje audiovisual, nos invita a reflexionar y a reimaginar nuestro vínculo con la Tierra.
Las próximas funciones ofrecen una oportunidad imperdible para sumarse:
Lunes 30 de junio, 19:00 – Los caminos del caribú Dirigida por Marta Bretó Lucio y Tato Rosés, esta película nos traslada al corazón del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, en Alaska. Allí, el pueblo gwit’chin resiste la presión extractivista y mantiene viva su relación ancestral con el caribú. Una travesía visual por una de las zonas más vírgenes del planeta.
Lunes 7 de julio, 19:00 – Ecotono y Amalur Una doble proyección que entrelaza lo sensorial y lo espiritual. Ecotono, de Rüdiger Ortiz Álvarez, es una sinfonía entre naturaleza y humanidad desde los paisajes sonoros de La Gomera. Amalur, de Egoi Suso Rius, es un recorrido poético por la historia de nuestra relación con el mundo natural, desde los mitos hasta la crisis contemporánea.
Ambas funciones son con entrada libre y gratuita. Desde las 18:00 se entregan números por orden de llegada, y el acceso al auditorio se habilita a las 18:45.
Un ciclo que ya dejó huella
Las primeras proyecciones del ciclo ofrecieron un cruce poderoso entre emoción, resistencia y belleza:
- ¿Qué le pasa al cielo? abrió con una tierna sesión infantil y taller de stop motion que exploró el impacto humano desde los ojos del paisaje.
- Joy nos mostró la dedicación de una mujer a proteger a su “familia” de gorilas en Uganda, y Hijos del hielo rindió tributo a los glaciares y sus guardianes en Colombia.
- Donde la vida puede ser retrató nuevas formas de habitar el mundo en la pospandemia, desde una comarca rural de España.
El ciclo, fruto del trabajo conjunto entre SUNCINE, la AECID y la Filmoteca Lola Millás, se desarrolla simultáneamente en veinte países y propone una mirada coral a la emergencia ecológica global. En tiempos de crisis climática, estas historias iluminan posibilidades de cuidado, resistencia y reencuentro con lo esencial.

