Cali (Colombia).- En una acción llevada a cabo por Greenpeace, activistas de Argentina, Chile y Colombia se unieron para ensamblar las 121 piezas de un rompecabezas que presentaba un diseño vibrante, reflejando la riqueza natural de los Andes. Esta obra fue creada por un artista del Valle del Cauca, cuya capital es Cali.
La subdirectora de Greenpeace Andino, Estefanía González, enfatizó la urgencia de implementar acciones destinadas a proteger la biodiversidad y la vida. Además, destacó: “El planeta no puede esperar más».

“Creemos que es necesario que en esta COP16 que ocurre en Colombia se implementen los compromisos que se tomaron en años pasados. El cambio climático ataca la biodiversidad y la degrada cada vez más de una manera más rápida”, detalló González a EFE.
Cada fragmento del rompecabezas «simboliza la necesidad de una acción colectiva, dado que ninguna pieza puede ensamblarse por sí sola». «Sin embargo, si nos unimos, dialogamos, nos coordinamos y priorizamos lo colectivo sobre lo individual, podremos llevar a cabo una acción efectiva en favor de la naturaleza», afirmó la activista.

Por su parte, Lali Fernando Riascos, un influyente de la comunidad de Guapi en el departamento del Cauca, se unió a la actividad en defensa del Pacífico. Enfatizó la “necesidad de captar la atención del mundo entero, no solo de aquellos presentes en la Zona Azul de la COP, sino de todos los habitantes del planeta, para que puedan apreciar nuestra biodiversidad y enamorarse de ella”.

Laura Caicedo, representante de Greenpeace Colombia, destacó la importancia de implementar el Marco Global de la Biodiversidad, el cual busca proteger el 30% de la biodiversidad marina, costera y terrestre. «En la Zona Azul de la COP, estamos defendiendo a la naturaleza y garantizando que la supervivencia de la humanidad se encuentre en el centro de las conversaciones», afirmó.
Artículo elaborado en base a información de EFE

