En la COP30 en Belém, Brasil, se lanza oficialmente el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Es una iniciativa internacional que convierte la conservación forestal en una oportunidad de inversión rentable y sostenible. Aunque su presentación formal ocurre el 6 de noviembre de 2025, el proyecto comenzó hace dos años en la cumbre climática de Dubái. Desde entonces, fue impulsado por Brasil y otros diez países.
Fondo Bosques Tropicales
El Fondo Bosques Tropicales propone un modelo innovador. Recauda capital público y privado para invertir en carteras de renta fija. Los rendimientos se reparten entre los inversores y los países que conservan sus bosques tropicales. No se generan créditos ni deudas para los Estados.
Hasta 74 países del Sur Global podrían recibir pagos anuales de hasta 4 dólares por hectárea conservada. Además, el 20% de los recursos destinados a cada país debe ir directamente a pueblos indígenas. Se reconoce así su rol clave en la protección de los ecosistemas.
¿Por qué es necesario?
La deforestación es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Si fuera un país, ocuparía el tercer lugar en el ranking global de emisores. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques tropicales, una superficie equivalente a Islandia.
Según Maria Netto, directora del Instituto Clima e Sociedade de Brasil, “para mantener el bosque en pie, hay que darle valor económico y evitar actividades que compitan con él, como la ganadería o la minería”. El TFFF busca justamente eso: hacer que conservar sea más rentable que deforestar.

¿Qué países podrían beneficiarse?
El Fondo Bosques Tropicales está pensado para países del Sur Global. En estas regiones se concentra la mayor parte de los bosques tropicales del planeta. América Latina con la Amazonía, África con la cuenca del Congo y Asia con Indonesia y Malasia son zonas clave. Para acceder al TFFF, los países deben tener una tasa de deforestación inferior al 0,5% y una cobertura arbórea entre el 20% y el 30%.
¿Cuánto dinero se necesita?
El objetivo es recaudar 125.000 millones de dólares, de los cuales 25.000 millones serían aportes iniciales de Estados, fundaciones y organizaciones filantrópicas. El resto provendría de inversiones privadas. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ya comprometió 1.000 millones de dólares, abriendo la puerta a nuevos aportes durante la COP30.

¿Qué riesgos existen?
WWF, que ha brindado apoyo técnico al diseño del TFFF, destaca que se trata de una fuente innovadora de financiamiento, capaz de superar la lógica de corto plazo centrada en el control de la deforestación. Sin embargo, advierte que si los rendimientos de la renta fija son menores a lo esperado, podría reducirse el monto pagado por hectárea conservada.
¿Qué impacto se espera?
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) podría generar hasta 4.000 millones de dólares al año en pagos por conservación. Esto se basa en la existencia de cerca de 1.000 millones de hectáreas de bosque tropical aún en pie. No alcanza los 460.000 millones necesarios para frenar la deforestación global, pero marca un paso significativo. Hoy, los países reciben entre 0,04 y 2 dólares por hectárea conservada, según estimaciones de WWF.
Este artículo fue publicado originalmente por France24 y adaptado para el portal de Ambienta.

