Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Planeta»¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?
Planeta

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre que se lanza en la COP30?

Una iniciativa climática que busca transformar la conservación forestal en inversión sostenible, con impacto directo en 74 países del Sur Global.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta6 de noviembre de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Vista aérea de Brasil con la Amazonia y el Bosque Atlántico, zonas centrales del Fondo Bosques Tropicales.
Brasil concentra la mayor área de bosques tropicales, con la Amazonia y el Bosque Atlántico como ejes clave del Fondo Bosques Tropicales. Foto: Getty Images
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

En la COP30 en Belém, Brasil, se lanza oficialmente el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Es una iniciativa internacional que convierte la conservación forestal en una oportunidad de inversión rentable y sostenible. Aunque su presentación formal ocurre el 6 de noviembre de 2025, el proyecto comenzó hace dos años en la cumbre climática de Dubái. Desde entonces, fue impulsado por Brasil y otros diez países.


Fondo Bosques Tropicales

El Fondo Bosques Tropicales propone un modelo innovador. Recauda capital público y privado para invertir en carteras de renta fija. Los rendimientos se reparten entre los inversores y los países que conservan sus bosques tropicales. No se generan créditos ni deudas para los Estados.

Hasta 74 países del Sur Global podrían recibir pagos anuales de hasta 4 dólares por hectárea conservada. Además, el 20% de los recursos destinados a cada país debe ir directamente a pueblos indígenas. Se reconoce así su rol clave en la protección de los ecosistemas.


¿Por qué es necesario?

La deforestación es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Si fuera un país, ocuparía el tercer lugar en el ranking global de emisores. Cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques tropicales, una superficie equivalente a Islandia.

Según Maria Netto, directora del Instituto Clima e Sociedade de Brasil, “para mantener el bosque en pie, hay que darle valor económico y evitar actividades que compitan con él, como la ganadería o la minería”. El TFFF busca justamente eso: hacer que conservar sea más rentable que deforestar.

Bosque Nacional de Carajás con niebla al amanecer durante la COP30 en Brasil, sede del Fondo Bosques Tropicales.
Niebla matutina en el Bosque Nacional de Carajás Brasil Foto Jorge Silva Reuters

¿Qué países podrían beneficiarse?

El Fondo Bosques Tropicales está pensado para países del Sur Global. En estas regiones se concentra la mayor parte de los bosques tropicales del planeta. América Latina con la Amazonía, África con la cuenca del Congo y Asia con Indonesia y Malasia son zonas clave. Para acceder al TFFF, los países deben tener una tasa de deforestación inferior al 0,5% y una cobertura arbórea entre el 20% y el 30%.


¿Cuánto dinero se necesita?

El objetivo es recaudar 125.000 millones de dólares, de los cuales 25.000 millones serían aportes iniciales de Estados, fundaciones y organizaciones filantrópicas. El resto provendría de inversiones privadas. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ya comprometió 1.000 millones de dólares, abriendo la puerta a nuevos aportes durante la COP30.

Mapa mundial con los 74 países que poseen bosques tropicales elegibles para el Fondo Bosques Tropicales.
Mapa de los 74 países con bosques tropicales elegibles para el Fondo Bosques Tropicales

¿Qué riesgos existen?

WWF, que ha brindado apoyo técnico al diseño del TFFF, destaca que se trata de una fuente innovadora de financiamiento, capaz de superar la lógica de corto plazo centrada en el control de la deforestación. Sin embargo, advierte que si los rendimientos de la renta fija son menores a lo esperado, podría reducirse el monto pagado por hectárea conservada.

¿Qué impacto se espera?

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) podría generar hasta 4.000 millones de dólares al año en pagos por conservación. Esto se basa en la existencia de cerca de 1.000 millones de hectáreas de bosque tropical aún en pie. No alcanza los 460.000 millones necesarios para frenar la deforestación global, pero marca un paso significativo. Hoy, los países reciben entre 0,04 y 2 dólares por hectárea conservada, según estimaciones de WWF.


Este artículo fue publicado originalmente por France24 y adaptado para el portal de Ambienta.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Brasil COP30 Fondo Bosques Tropicales
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa COP30 llega a la Amazonía: ¿Podrá Belém salvar el límite de 1,5ºC?
Next Article Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Artículos Relacionados

Belém será la sede de la Cumbre del Clima los días 6 y 7 de noviembre: un hito previo a la COP30

Delitos Ambientales: Por qué la exigencia de Sudáfrica en el G20 es clave para la financiación climática

El dióxido de carbono en la atmósfera aumentó a un ritmo récord en 2024, según la OMM

Muere Jane Goodall a los 91 Años, dejando un legado extraordinario en la primatología

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.