Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto
Uruguay

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

¿Por qué la crisis ambiental uruguaya es, fundamentalmente, una crisis de Derechos Humanos?
Sergio PesceBy Sergio Pesce15 de noviembre de 20256 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mapa de Uruguay formado por hojas verdes sobre tierra, simbolizando la protección del ambiente en el país y la agenda de la INDDHH.
Un Uruguay más verde y con derechos protegidos: la INDDHH impulsa una agenda clave para el futuro ambiental del país.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

A nivel global, y con marcada intensidad en Uruguay, los asuntos ambientales han tomado una relevancia creciente en la agenda pública. Son temas que están siendo abordado activamente por varias instituciones, entre ellas la INDDHH.

El país enfrenta desafíos urgentes, desde los conflictos socioambientales por la explotación de bienes naturales comunes y los efectos del cambio climático, hasta los complejos retos del desarrollo sustentable.

Las políticas públicas y actividades empresariales generan impactos. Aunque afectan a toda la población, recaen más significativamente sobre los sectores vulnerables. Por ello, el derecho a vivir en un ambiente sano es a menudo ejercido en condiciones de desigualdad y discriminación.

En Uruguay, la preocupación por el ambiente crece cada vez más. Este interés se impulsa gracias a la acción de los movimientos socioambientales. Estos colectivos lograron llevar el debate a la agenda pública. Así, los temas ambientales dejaron de ser exclusivos de grupos ecologistas y hoy movilizan a toda la sociedad.

Ejemplos recientes demuestran esta presión social por una gestión ambiental transparente y responsable. Algunos casos son el rechazo al Proyecto Arazatí y la defensa en «No al Proyecto Punta Ballena». Más recientemente, la movilización de organizaciones y la academia busca suspender los contratos para la prospección sísmica de hidrocarburos en el mar uruguayo.

Es en este contexto de intensa movilización y debate nacional, desde el pasado lunes 6 de octubre se está desarrollando el curso taller de formación en «Protección del Ambiente y Derechos Humanos», organizado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).

Participantes del curso taller de Protección del Ambiente y Derechos Humanos organizado por la INDDHH de Uruguay.
Participantes del curso taller de Protección del Ambiente y Derechos Humanos en Montevideo I Foto de INDDHH

Durante estas ocho semanas, cada lunes hasta el 24 de noviembre, profesionales, estudiantes, funcionarios públicos y organizaciones sociales se están reuniendo. El objetivo es explorar cómo los derechos humanos se entrelazan con los desafíos ambientales.


INDDHH: ejes temáticos que conectan ambiente y derechos humanos

Las sesiones abordan un espectro temático amplio y vital. Los temas van desde la Introducción a la protección jurídica ambiental hasta los problemas ambientales emergentes en Uruguay. El curso profundiza en la compleja relación entre Derechos Humanos y ambiente. Esto incluye el Derecho de daños ambientales.

También se dedican módulos específicos a temas críticos. Estos temas incluyen Agroquímicos y salud y las Consideraciones epistemológicas y socioestructurales en la toma de decisiones ambientales. Finalmente, se examina la Institucionalidad ambiental en Uruguay y los Sistemas de información ambiental. Se detallan, además, los Roles y elaboraciones de la INDDHH en asuntos ambientales. Con la participación de referentes académicos y técnicos, el curso se convierte en un espacio de diálogo interdisciplinario. Es también un espacio para la construcción de ciudadanía ambiental.


Un área especializada para la agenda ambiental en la INDDHH

Este trabajo no es nuevo para la institución. Desde su instalación, la INDDHH ha ido recogiendo inquietudes, preocupaciones y propuestas de protección ambiental. Estas ideas fueron planteadas por diversas organizaciones sociales, organismos públicos, personas y la academia. Gracias a esta experiencia, la INDDHH ha elaborado informes y recomendaciones al Estado. Estos documentos abordan distintos temas vinculados al ambiente, el agua y el territorio, sentando las bases para su institucionalización.

Alejandra Pacífico, Natalia Castagnet y Gianina Podestá del Área de Protección del Ambiente de la INDDHH. (ambiente, derechos humanos)
Alejandra Pacífico Natalia Castagnet y Gianina Podestá del Área de Protección del Ambiente de la INDDHH

En enero de 2025, el Consejo Directivo de la INDDHH resolvió la creación del Área de Protección del Ambiente. A menos de un año, esta nueva área ya está operativa. Su misión es clara: articular políticas, monitorear el cumplimiento de leyes y promover la cooperación. También coopera con organismos públicos, universidades y sociedad civil.


Líneas de acción y cometidos esenciales

Esta área recoge información proveniente de la ciudadanía. Esto permite que las preocupaciones ambientales tengan un cauce formal dentro de la institución. También mantiene una colaboración estrecha con la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Este vínculo asegura respaldo académico y científico, en el marco del convenio firmado en 2024.

Otra de sus funciones es monitorear la normativa vigente. Además, elabora propuestas para mejorar la calidad y disponibilidad de la información pública. En paralelo, el área trabaja en la producción de informes sobre experiencias internacionales y buenas prácticas. Esto aporta referencias que enriquecen el debate nacional.

En coordinación con el Área de Educación, desarrolla instancias de asesoramiento y capacitación. Finalmente, el área tiene la capacidad de impulsar acciones de amparo cuando se detecten vulneraciones al medio ambiente. Así, lleva la defensa de los derechos ambientales al plano jurídico.


Opiniones de los participantes del curso-taller

El curso no solo abrió un espacio académico, sino también humano. Recogimos algunas voces de quienes están participando que reflejan aprendizajes, compromisos y esperanzas compartidas:

  • Claudia Pérez, Licenciada:

“Participar en este curso me permitió profundizar mucho más allá de lo que había visto en la Facultad de Derecho, accediendo a información valiosa y actualizada. Además, se conformó un grupo humano increíble, con intereses y preocupaciones en común, que demuestra que aún hay espacios donde la colaboración, la sensibilidad y el compromiso pueden generar cambios reales».

  • Laura Fernández, Técnica en Control Ambiental y en Estadísticas:

“Este curso-taller es una herramienta muy útil para el aprendizaje, la actualización y el intercambio… Ha puesto de relevancia la necesidad de realizar un trabajo más amplio en el desarrollo de todos los temas relacionados. Creo fervientemente que hay que decirle al mundo que los modelos de supuesto desarrollo y la manera de consumir que tenemos en la actualidad han llegado a su límite».

  • Verónica Pressa:

“Participar en este curso significa entender que los problemas ambientales no son algo lejano, sino que afectan nuestros derechos más básicos. Me da esperanza ver que, en medio de tantas dificultades, somos muchas personas formándonos para cambiar las cosas».

  • José María Gorgoroso Gómez, activista ambiental, oriundo de Minas:

“Participo en el curso para ampliar la información y conocimientos sobre derechos ambientales, tanto en lo jurídico como en la actualidad de nuestro ambiente. También para conocer de primera mano distintas realidades y experiencias del resto de los participantes».

La suma de estas voces muestra un hecho clave: el curso no es solo un espacio de formación. Es también un lugar de encuentro y construcción colectiva. Estamos en tiempos de crisis ambiental. En este contexto, la articulación entre derechos humanos y ambiente se convierte en una herramienta poderosa. Esta herramienta permite imaginar y defender un futuro más justo y sustentable.


Derechos Humanos Desarrollo Sostenible INDDHH Protección Ambiental Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEcoansiedad: Cómo la naturaleza nos ayuda a procesar la urgencia climática
Next Article Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Gobierno uruguayo mantendrá contratos de exploración offshore vigentes, pero no abrirá nuevas zonas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.