Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Uruguay»Demora en el acceso a información ambiental: organizaciones denuncian incumplimiento de Ambiente
Uruguay

Demora en el acceso a información ambiental: organizaciones denuncian incumplimiento de Ambiente

Mar Libre de Petroleras reclama falta de transparencia y exige acceso a los informes de impacto ambiental vinculados a proyectos de exploración sísmica offshore en el mar uruguayo.
Sergio PesceBy Sergio Pesce18 de julio de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mar territorial uruguayo. El punto rojo indica la zona de prospección sísmica offshore. Imagen: Observatorio Ambiental Nacional.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La articulación socioambiental Mar Libre de Petroleras Uruguay presentó una denuncia ante el Ministerio de Ambiente por incumplimiento de los plazos legales en la entrega de información ambiental pública.

El reclamo se centra en los informes de impacto ambiental solicitados para proyectos de exploración sísmica tridimensional en aguas uruguayas, llevados adelante por las empresas Searcher Geodata y TGS.

La solicitud fue presentada el 30 de mayo a través de la plataforma de gobierno electrónico. Según la normativa vigente y el Acuerdo de Escazú -ratificado por Uruguay- el ministerio debía responder antes del 30 de junio. No obstante, al 17 de julio, las organizaciones no habían recibido notificación oficial.

“Dependemos de esta información para hacer observaciones con fundamento técnico. Si no accedemos a los estudios, nuestra participación queda limitada y vaciada de contenido”, expresaron desde el colectivo Mar Libre de Petroleras Uruguay.

Los denunciantes reclaman la apertura de un expediente por violación al derecho de acceso a la información pública, amparándose en el artículo 5 del Acuerdo de Escazú, la Ley N.º 18.381 y el decreto reglamentario de Evaluación de Impacto Ambiental.

Plazos en tensión y pedido de prórroga

El reclamo llega a días del cierre del período de puesta de manifiesto, que vence el próximo 22 de julio. Ante esta situación, las organizaciones solicitaron una prórroga de 20 días hábiles para poder revisar técnicamente los documentos, que hasta ahora no han sido entregados por las autoridades ambientales.

Audiencia pública en Maldonado

El Ministerio de Ambiente convocó a una audiencia pública con el objetivo de habilitar la participación ciudadana respecto a las solicitudes de Autorización Ambiental Previa de los proyectos presentados por Searcher Geodata UK Limited y APA Exploration LDC -Sucursal Uruguay-. Las iniciativas se centran en actividades de prospección sísmica offshore tridimensional en los bloques OFF-1, OFF-2 y del OFF-4 al OFF-7, ubicados en la Zona Económica Exclusiva del país.

La audiencia pública se realizará el martes 5 de agosto de 2025, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural del Municipio de Maldonado, ubicado en Agapito Parabera Nº 20000, ciudad de Maldonado.

Derechos ambientales y participación activa

El episodio se inscribe en una creciente demanda ciudadana por mayor transparencia en la toma de decisiones ambientales. Diversos colectivos advierten sobre los impactos de las actividades extractivas en los ecosistemas marinos y subrayan la importancia del acceso oportuno a la información como herramienta fundamental para ejercer derechos y preservar el patrimonio natural.

ARTÍCULO 5 DEL ACUERDO DE ESCAZÚ. Este artículo garantiza el derecho de toda persona a acceder a la información ambiental que esté en poder de las autoridades públicas, sin necesidad de justificar interés. Algunos puntos clave: Plazos de entrega: la respuesta debe brindarse en un máximo de 30 días hábiles. Puede extenderse 10 días más, con justificación escrita. Denegación fundada: si se niega el acceso, la autoridad debe explicar por escrito los motivos legales y ofrecer vías para impugnar. Accesibilidad: la información debe ser entregada en formatos accesibles y, en lo posible, según lo solicitado. Gratuidad: el acceso es gratuito, salvo costos razonables de reproducción o envío. Protección de grupos vulnerables: se deben establecer mecanismos especiales para garantizar su acceso. Este artículo es clave para asegurar una participación ciudadana informada en las decisiones que afectan el ambiente y la salud de las comunidades.


Acuerdo de Escazú Ambienta MAR LIBRE DE PETROLERAS URUGUAY Ministerio de Ambiente
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleUruguay cancela el Proyecto Arazatí y prioriza nuevas soluciones hídricas
Next Article Celebrando el Día Mundial del Perro: Con ellos, todo es mejor

Artículos Relacionados

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Amigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.