Piriápolis, 19 de junio de 2024 – La tranquilidad del Parque Municipal Cerro del Toro se ha visto interrumpida por una serie de actividades que han encendido las alarmas entre los vecinos de la zona e integrantes de la Red Ambiental Piriápolis y Alrededores (Red APA). Desde hace unas semanas, varios residentes han reportado la tala indiscriminada de árboles en el parque, el cual se encuentra cerrado al público por recomendación de Bomberos debido a las condiciones climáticas adversas.
“La situación se ha agravado al constatar que particulares están utilizando motosierras para cortar árboles enteros, que luego son cargados en camionetas y retirados del predio municipal. Según los guardias del parque, estas personas cuentan con permisos y autorizaciones del alcalde de Piriápolis, René Graña, para realizar estas actividades. Sin embargo, al ser consultados por la documentación que respalde estas autorizaciones, no se ha proporcionado ningún expediente o permiso escrito”, comenta Déborah Díaz, integrante de la Red APA.

Presentación de denuncia en el Municipio de Piriápolis
Preocupados por la magnitud y el impacto de la tala, los vecinos presentaron denuncia formal (expediente 2024-88-01-09891) en el Municipio de Piriápolis el pasado 13 de junio. En dicha denuncia, solicitan aclaraciones sobre los permisos concedidos a particulares, el destino de la leña extraída y el proyecto para el Cerro del Toro, especialmente considerando que las áreas afectadas estaban en proceso de rebrote tras el gran incendio de enero de 2023.

“El permiso era para cortar leña o troncos caídos y quemados que vienen del incendio anterior, pero como siempre en Uruguay las cosas se hacen mal. El permiso supuestamente es ilegal, lo daba el alcalde, así lo decía la gente, pero en el municipio nos dijeron otra cosa”, explica a Ambienta el Lic. Daniel Cambón Tait, biólogo e integrante de la Red APA.
“Al día de hoy se sigue cortando leña, pero también se está cortando el árbol en pie, que tiene entre 50 y 60 años cada ejemplar de esos eucaliptus, o más años porque esos árboles son de los tiempos de Francisco Piria. Además de formar parte de un ecosistema muy importante, cada árbol es un ecosistema en sí mismo”, añade Cambón.
En un comunicado remitido a Ambienta, la Red APA, se pregunta a dónde va la cantidad de leña que retiran en camionetas particulares. «Los vecinos reclamamos que toda esta leña del predio municipal debe tener un control y destino específico, como escuelas, CAIF, centros de salud, y no para la venta de particulares», expresan en la misiva.

Cronología
La situación escaló el domingo 16 de junio, cuando varios vecinos documentaron con fotos y videos la presencia de personas con motosierras en el predio. Nuevamente, los guardias afirmaron que estas actividades contaban con la autorización del alcalde Graña. En respuesta, el lunes 17 de junio, representantes de la Red APA se presentaron en el Municipio de Piriápolis con una carta de ampliación de denuncia, firmada por varios miembros de la organización.
Fueron recibidos por la Concejal Mariana Márquez, quien declaró desconocer estas intervenciones y se comprometió a trasladar los reclamos al Alcalde, a la Jurídica de la Intendencia de Maldonado y a la Dirección de Ambiente de la Intendencia de Maldonado para “detener la tala indiscriminada”.
Márquez explicó que, cuando se autoriza el retiro de leña en predios municipales, está explícitamente prohibido el uso de motosierras. Asimismo, informó que el tema será discutido en la sesión del Concejo Municipal de Piriápolis el próximo jueves 20 de junio.
Denuncia policial
«Solicitamos parar lo antes posible este atropello socioambiental contra los bienes públicos,» expresa la Red APA. La organización también ha denunciado los hechos en la Comisaría Seccional 11 como robo de leña en predio público, delito tipificado por el Código Procesal Penal.
Convocatoria a participar
La Red Ambiental Piriápolis y Alrededores espera respuestas de las autoridades y convoca a todos los vecinos a participar como oyentes en la sesión del Concejo Municipal de Piriápolis el jueves 20 de junio a partir de las 9 de la mañana, donde se tratará este tema.
NOTA: Al momento de la publicación de este artículo, no hemos recibido respuesta por parte del alcalde del Municipio de Piriápolis, Sr. René Graña, a nuestras consultas sobre esta situación.

Cerro del Toro, una área de flora nativa y exótica
El Licenciado en Ciencias Biológicas y director de Alambin, Daniel Cambón Tait, narró a Ambienta que hace justo un mes y medio hizo un informe ambiental para un grupo de vecinos del Pinar relacionado a un proyecto edilicio “que iba a borrar del mapa un humedal, que no era 100% natural, sino que era formado también por el desagüe de la ciudad, es lo que se le llama un ambiente seminatural”. En ese momento se introdujo en el tema del SNAP, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, ya que tuvo que hacer una revisión bibliográfica.
“Llegué a la conclusión que casi el 50% de las áreas protegidas en Uruguay hasta el año 2000 eran áreas seminaturales. Es decir, es un área donde hay flora nativa y dónde también se introdujo flora exótica, y este vendría ser el caso del Cerro del Toro”.
“A medida que uno asciende hacia la cumbre van quedando atrás los eucaliptus, que es la flora exótica y vamos encontrando flora nativa. Entonces en muchos lugares se quiere sacar esa flora exótica o no sé qué quieren hacer, porque la flora exótica introducida en Uruguay está representada en gran medida por pinos, eucaliptus y acacias».

Con ese criterio, entonces tendríamos que sacar de la lista al 50% las áreas protegidas del Uruguay, que además del SNAP en cada departamento, de por sí, ya tiene áreas naturales o parques municipales como es el caso del Cerro del Toro. En mi opinión, el Cerro del Toro debería estar dentro de SNAP. Actualmente, es un área municipal e incluso la gran mayoría del área del cerro es privada, lo cual es “un sacrilegio”, explicó Daniel Cambón.
“El permiso era para cortar leña o troncos caídos o troncos quemados que vienen del incendio anterior, pero como siempre en Uruguay las cosas se hacen mal. El permiso supuestamente que se dio es ilegal, lo daba el alcalde, así lo decía la gente, pero en el municipio nos dijeron otra cosa”.

“Al día de hoy se sigue cortando leña, pero también se está cortando el árbol en pie, que tiene entre 50 y 60 años cada ejemplar de esos eucaliptus, o más años porque esos árboles son de los tiempos de Francisco Piria. Además de formar parte un ecosistema muy importante, cada árbol es un ecosistema en sí mismo”.
“Entonces lo que se está haciendo es depredar y es de extrema gravedad. Se está fragmentando un ecosistema y después la fragmentación lleva la desaparición, porque el bosque o el monte es un todo. Tú puedes cortar un árbol de 60 años, pero no lo puedes sustituir por 5 árboles más, porque cuánto van a tardar en crecer”, comentó Daniel Cambón.